
Abre PLAi inscripciones a curso para digitalizar MiPyMEs
GUADALAJARA, Jal., 30 de diciembre de 2015.- La red de rastros Tipo Inspección Federal (TIF) quedó fortalecida durante el 2015 con una inversión de 88.5 millones de pesos.
Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), mencionó entre los avances las gestiones canalizadas para contar con rastros TIF, los centros de matanza de Zapotlán El Grande, Lagos de Moreno y San Cristóbal de la Barranca, que en breve serán concluidos y promovidos para operar bajo este modelo.
Estos rastros, una vez estando bajo la modalidad, se unirán al que ya funciona en el municipio de Arandas desde 2014.
También detalló que se tienen avances importantes en los rastros de San Diego de Alejandría y Concepción de Buenos Aires, los que funcionarán bajo la supervisión de la Secretaría de Salud (SSA).
“Cuando esta Administración inició en marzo de 2013, Jalisco tenía una particularidad: no tenía un solo rastro TIF en operación para bovinos. Esto tenía repercusiones importantes: a pesar de ser Estado líder en la producción de carne, estaba en los últimos lugares en la integración de la cadena productiva de la carne”, explicó.
Mencionó que la carne de animales sacrificados en plantas TIF tiene acceso a mejores nichos de mercado, como la exportación y los segmentos de cortes en cadenas de autoservicio y otros sitios de consumo (como restaurantes), donde no tiene ingreso actualmente la carne de los rastros municipales.
Luego de la llegada de nuevas administraciones municipales a las localidades donde se han impulsado nuevas instalaciones, Padilla Gutiérrez refirió que ya se ha tenido contacto con los nuevos mandatarios de los municipios, por lo que en breve se concluirán obras que están en su etapa final.
En materia de agenda para el 2016 señaló que habrán de darse las negociaciones necesarias con la Federación y los municipios interesados en nuevos proyectos de rastros TIF, que estarían en Autlán, Unión de Tula y Tomatlán.
Además de la promoción de mejores rastros, en forma paralela se trabaja en un programa estratégico de sanidad animal para contar con zonas libres de patologías, dado que el estatus sanitario de un territorio también es una condición indispensable para la competitividad de sus productos de proteína animal, tanto pecuaria como acuícola.