![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/Inauguracion-107x70.jpeg)
Llega a Universidad Autónoma de Guadalajara la exposición The Mystery Man
GUADALAJARA, Jal., 3 de Julio de 2020. Continuamos por el recorrido de museos y zonas arqueológicas del país y nuestro trayecto llega a Veracruz para conocer un poco más de Tajin, a cuya palabra se le han dado varios significados, en totonaca quiere decir “El Gran Humo”, “El Trueno” que se manifiesta en tres formas, una de ellas es síkulan, o Tajín, que se cree es la descarga que fulmina a los árboles, que mata a los hombres y que antecede al relámpago, al gran fulgor.
El Tajín es la ciudad prehispánica Mesoamericana más importante de la costa norte de Veracruz y su influencia abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde la Sierra Norte de Puebla, donde su influencia se aprecia claramente en la zona arqueológica de Yohualichan, hasta la planicie costera del Golfo de México.
Desde el punto de vista urbanístico, en El Tajín se privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles, además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural.
Una de las construcciones más interesantes es la llamada Pirámide de los Nichos, nombrada así por que los tableros que componen sus fachadas fueron decorados con nichos que hacen un total de 365, razón por la cual ha recibido atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión Mesoamericanos.
El Tajín es la ciudad con mayor número de juegos de pelota, 17, lo que ha sido interpretado como una necesidad ante la diversidad cultural que, de acuerdo con la época, pudo habitar la ciudad.
El Tajín es uno de los sitios arqueológicos más importantes de México y uno de los más visitados en todo el continente y su cronología data de 300 a 1200 d. C.
Sin duda un buen lugar para visitar después de que el semáforo marque se puede abrir este tipo de lugares al público.