
Inician reuniones regionales para impulsar proyectos artísticos
GUADALAJARA, Jal., 23 de junio de 2020.- Continuamos con nuestro recorrido por los diversos museos del mundo y en esta ocasión, llegamos a la ciudad de Aguascalientes, en donde la muerte no sólo vive entre las rejas de los panteones, sino que aquí podrás convivir con ella, observarla y hasta fotografiarla en el Museo Nacional de la Muerte.
Este lugar es único en su género y se ubica en el edificio central de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fue inaugurado en 1972 y fue el primer museo de arte del estado en la tierra de José Guadalupe Posada, padre de la Calavera Garbancera mejor conocida como la Catrina.
Este espacio emprendió funciones con la donación de la colección personal del cartonero Octavio Bajonero Gil, sin embargo, para 2014, se amplió la reserva museográfica con la inclusión de la iconografía de la muerte y el arte funerario en el desarrollo histórico de México.
Asimismo, se anexaron nuevas salas de exposición, además de una parte de la colección personal del coleccionista Daniel Mercurio López Casillas.
Este museo de la muerte se compone de 10 salas de exhibición que van desde la visión del inframundo en el pensamiento prehispánico hasta la visión contemporánea, pasando por los ritos funerarios en el México colonial y el México independiente y una sala dedicada al arte popular de calaveras y dos espacios dedicados a exposiciones temporales para dar cabida a todas as expresiones.
Sus salones exhiben alrededor de 2 mil piezas con variados temas como el prehispánico, artesanal, bisutería, artículos de uso personal, arte sacro y obras plásticas y gráficas de José Guadalupe Posada y Francisco Toledo.
El museo ofrece conferencias, teatro, cine, literatura, música, concursos de altares y exposiciones temporales y la permanente.
Aquí el link para disfrutar del recorrido virtual: museonacionaldelamuerte.uaa.mx