
Inician reuniones regionales para impulsar proyectos artísticos
El Tendido de Cristos que se realiza en Semana Santa, ha pasado de generación en generación con por lo menos 400 años de antigüedad y consiste montar un altar para el Cristo -que es propiedad de cada familia- que durante la noche recibe visitas que velan la escultura y al día siguiente se coloca en el lugar que tendrá en todo el año para realizar los favores y las bendiciones que le fueron solicitadas. Esto se repite en cada una de las casas donde se realiza esta ceremonia religiosa.
Julio César Herrera Osuna, director de Patrimonio Artístico e Histórico de la SC señaló que “hemos desarrollado una etapa de investigación que ha dado fruto en un dictamen ya emitido a partir del mes de junio y estamos en espera de la resolución por parte la Dirección General de Estudios Legislativos y acuerdos Gubernamentales que tiene por objeto lograr este decreto de reconocimiento como Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco”.
Además señaló que “en el campo técnico estamos ya adelantando el trabajo porque evidentemente el aspecto de la identificación y declaratoria no termina en esta parte (…) nos lleva más allá, a establecer medidas de protección y salvaguardia, es decir, establecer una guía de manejo para evitar el deterioro o dictar los elementos de conservación”.
Por su parte Miriam Limón, Profesora del Seminario Taller de Escultura Policromada, explicó que la ECRO asistirá un total de 15 personas entre estudiantes, asesores científicos, y dos profesoras para hacer estudios generales sobre la técnica de factura de los Cristos, así como para hacer trabajos de registro de los 17 Cristos más antiguos, de un total de 53 que participan en esta tradición comunitaria, para tener un catálogo con características generales sobre todo acerca de su estado de conservación para establecer prioridades de conservación y restauración.
Los trabajos de esta primera etapa de clasificación se realizarán del 10 al 14 de octubre.