
Inician reuniones regionales para impulsar proyectos artísticos
GUADALAJARA, Jal., 16 de Julio de 2020.- Como parte del proyecto de Sala Digital del Conjunto Santander de Artes Escénicas, la compañía encargada de levantar el telón es el taller experimental de títeres Luna Morena, bajo la dirección de Miguel Ángel Gutiérrez con la obra Cuentos para no Dormir.
Esta obra está basada en Struwwelpeter (Pedro Melenas) el clásico de la literatura infantil alemán escrito en 1845 por el médico Heinrich Hoffmann, que se compone de 10 rimas ilustradas que contienen claras lecciones morales y muestran, de manera exagerada, las consecuencias del mal comportamiento de los protagonistas.
La puesta en escena se compone de ocho relatos presentados en un formato pequeño denominado títeres de mesa. Aquí todas las historias son protagonizadas por niños con algún tipo de comportamiento no aceptado por los mayores, como no comer la sopa, chuparse los pulgares, jugar con fósforos o innaceptables en definitiva, como pegarle a los animales.
Estas acciones llevan a desenlaces misteriosos e hiperbólicos que tiñen a la obra de un humor negro hilarante.
Cabe destacar que Luna Morena, taller experimental de títeres nace en el año 2001 en Guadalajara, con el objetivo de promover la investigación, la creación y la difusión del arte de los títeres.
Para la Compañía, el arte de los títeres representa un medio de comunicación integral que apela a la razón, a la emotividad, a la sensibilidad y puede llegar a tocar la espiritualidad humana.
Cuentos para no Dormir, es la encargada de iniciar la temporada virtual a partir del 17 de julio y los boletos podrán adquirirse a través de la página www.conjuntosantander.com, con un costo mínimo de 80 pesos durante el periodo de temporada, la cual finalizará el 16 de agosto y posteriormente el evento seguirá disponible bajo demanda con un costo de 120 pesos.
Esta iniciativa de la Sala Digital es encabezada por María Luisa Meléndrez y tiene por objeto reactivar la economía para espectáculos y como respuesta a la necesidad de generar contenidos artísticos para el periodo de aislamiento, pero también para atender a la comunidad artística del estado.