
Legado de Vargas Llosa perdurará en las letras universales
GUADALAJARA, Jal., 3 de diciembre de 2016.- Sin pelos en la lengua, el poeta maya Jorge Miguel Cocom Pech, se pronunció en contra de las políticas presupuestarias en torno a la cultura.
“Las instituciones culturales ya no deben ser las pordioseras del sistema. Es necesario que se invierta más en cultura y en educación. No es posible que se gaste más en el presupuesto de la presidencia de la República que en cultura”.
Ante la presencia del Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, durante la ceremonia de entrega del IV Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), en su edición 2016, Cocom Pech agregó que mientras instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE) tienen un gran presupuesto, en las instituciones culturales “estamos de mendigos. Propongo que el 10 por ciento del presupuesto del INE sea destinado a Cultura”.
Mencionó que el INE ha servido para la reproducción de la podredumbre política, de la cual muchos mexicanos están hartos y añadió que ese instituto le sirve a los poderosos de turno, no a los ciudadanos.
Manifestó también su inconformidad por la reducción del presupuesto a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Jorge Miguel Cocom Pech, poeta, narrador y ensayista, nacido en 1952 en Calkiní, Campeche, fue acreedor por trayectoria de cuarenta y ocho años como escritor al PLIA. Es autor de las novelas El abuelo Gregorio, un sabio maya, y Lágrimas de oro, aquí no hables maya —donde trata el tema de la discriminación en el mundo mestizo.
Cocom Pech resaltó la importancia de mantener vivas las culturas y lenguas originarias. “Nunca pensé que mantener viva la lengua y la cultura heredada por mis antepasados iba a ser objeto de un premio. La identidad de un hombre como la de un pueblo es su huella permanente en el tiempo”, añadió.
Reconoció que en México las instituciones culturales y universitarias, así como los gobiernos locales, estatales y federales se preocupan por enaltecer las raíces culturales y lingüísticas de los pueblos originales y agregó: “Con lentitud y cierto desdén el estado mexicano voltea a mirarnos”.
El Rector General de la UdeG destacó que en México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas reconoce la existencia de 364 variantes lingüísticas, de las cuales 64 presentan un riesgo extremo y 43 un riesgo alto de extinción y dicho instituto señala como factor de desventaja social de los hablantes nativos la reducida existencia de materiales escritos en sus lenguas y la falta de normas estandarizadas para su escritura, situación que se extiende a toda Latinoamérica.