
Llega a Universidad Autónoma de Guadalajara la exposición The Mystery Man
GUADALAJARA, Jal., 29 de noviembre de 2017.- El Fondo de Cultura Económica continúa a la vanguardia con la presentación de sus novedades editoriales, tanto sociales como científicas, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Indica un comunicado que mañana, a las 13:30 horas en el Salón B, se presentará La perenne desigualdad, de Rolando Cordera. Este libro consta de una serie de ensayos en los que se presenta el resultado de una investigación enfocada a evidenciar la profundidad del problema de desigualdad que sufrió México en el periodo de 1970 a 2012. Habla sobre sus inicios, las circunstancias políticas, sociales, históricas y económicas que lo condicionan, y propone soluciones con las cuales podría lograrse un combate efectivo de esa crisis y convertirse en un sistema eficiente y equitativo. Acompañarán al autor, Mario Luis Fuentes,
Héctor Raúl Solís, e Irene Castro, quien moderará este evento.
Poco después, en el Pabellón del Conacyt a las 15:00 horas, los autores Clelia Peña y Víctor M. Loyola, nos presentarán De la genética a la epigenetica, La herencia que no está en los genes. Esta obra se divide en dos partes. En una se exploran los primeros cien años de la genética, desde los trabajos de Mendel y Darwin, hasta la elucidación del código genético; mientras que, en la segunda, se describen los conceptos básicos de la epigenética, innovadora disciplina científica que explica la manera en que las interacciones entre los genes y el medio ambiente determinan la herencia biológica. En resumen, esta obra nos descubre cómo no sólo los genes, sino también nuestro estilo de vida, nos determinan a nosotros y a nuestra descendencia. Moderará este evento, Heriberto Sánchez.
A las 16:00 horas en el Salón Elías Nandino, tendrá lugar la presentación de Obras completas, de Guadalupe Dueñas. Gracias a la recopilación realizada y prologada por Patricia Rosas Lopátegui, este título además de reunir los libros ya publicados, rescata todos aquellos textos aparecidos en publicaciones periódicas e integra la poesía inédita de la autora tapatía, las primeras versiones de algunos de sus cuentos, piezas que escribió como asesora teatral del IMSS, guiones para televisión y la novela Memoria de una espera que escribió entre 1961 y 1962 como becaria del Centro Mexicano de Escritores y que, por mucho tiempo, permaneció en las sombras del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional.
Esta obra enriquecida con una introducción general a cargo de Beatriz Espejo, posiciona a Dueñas como una notable mujer de letras que en su escritura consigue una peculiar combinación de lo sublime y lo ridículo atendiendo siempre a la fusión correcta entre realidad e imaginación. Estarán presentes Patricia Rosas Lopátegui, Beatriz Espejo, Mauricio Montiel y Eduardo Matías.
Por la noche, a las 19:00 horas en el Pabellón de Conacyt, tocará el turno a La hormiga de fuego invicta. Biología, ecología, impacto económico y ambiental, de Carlos A. Blanco. La hormiga de fuego invicta es una de las especies animales más exitosas y dañinas. Frente al temor de una probable invasión de este insecto, el autor se propone en esta obra introducirnos al estudio de su impacto en distintos ámbitos, y a reflexionar sobre la presencia y el futuro de esta hormiga en México. En esta presentación acompañarán al autor, David Lugo Barrera, José Guadalupe Pellegaud y Nelly Palafox.
Para terminar con las actividades del día, Miguel Limón Rojas, Eduardo Langagne, Martha Riva Palacio y Socorro Venegas, se darán cita en el Salón Antonio Alatorre, en punto de las 19:30 horas, para galardonar al autor Luis Eduardo García, por su libro Una extraña seta en el jardín, ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2017.