Llega a Universidad Autónoma de Guadalajara la exposición The Mystery Man
GUADALAJARA, Jal., 25 de julio de 2024.- Con el objetivo de conmemorar los 30 años de su fallecimiento, el Museo Cabañas presenta la exposición Cartas de Navegación de Javier Campos Cabello, la cual será inaugurada este sábado 27 de julio, a las 13 horas, en las salas 1-6 circuito norte del museo.
De acuerdo con Juan Carlos Macías Islas, uno de los dos curadores de esta obra (el otro es Salvador Rodríguez Vázquez) muestra la evolución y consolidación del artista, resaltando su importancia en el arte mexicano de la segunda mitad del siglo XX.
“La intención es que conozcan al artista las generaciones que no lo conocen y que sepan de su trayectoria y de su vida personal, desde su inicio, su evolución y su consolidación”, expresó Macías Islas.
La obra, que incluye pinturas, grabados, escritos e incluso artículos personales del artista, está presentada en un orden cronológico y temático, permitiendo percibir dos etapas fundamentales del artista.
La exposición Cartas de Navegación destaca el alto nivel técnico y discursivo que Campos Cabello alcanzó en sus diferentes series y etapas de producción.
La obra de Javier Campos Cabello, nacido en Guadalajara el 25 de abril de 1958 y fallecido en Monterrey el 21 de mayo de 1994, ha dejado una marca indeleble en el arte de Jalisco de los últimos 50 años, añade el curador.
“Hacemos una recreación de su estudio, donde lo planteamos como una especie de aparador, no tiene acceso al público, sino que a través de una ventana de dimensiones muy grandes mostramos, más o menos, como era el espacio que vivía Javier mientras pintaba. Allí, te vas a encontrar su mesa de trabajo, su paleta, sus pinceles, sus rollos de papel sus fotografías, que afortunadamente la familia guardó, las pegatinas que ponía en los muros”, describió Macías Islas, quien consideró un gran compromiso haber sido uno de los curadores de esta exposición.
Poseedor de un indiscutible manejo del dibujo, Campos Cabello se erige como un verdadero parteaguas en la historia, desarrollo y evolución de la plástica jalisciense. Su legado no sólo se distingue por su nivel técnico, sino también por la manera en que aborda las preocupaciones de una generación heredera de las convulsas décadas de los 60 y 70.
El legado de Campos Cabello está integrado en su mayoría por grandes formatos de acrílico sobre tela, dibujos, pinturas en papel y grabados. Su obra explora los paisajes interiores de la angustia y la soledad, de la oscuridad y la luz que todos llevamos dentro. A pesar de su corta vida, Campos Cabello presenta una trayectoria significativa dentro de la plástica mexicana; su estilo, técnica y creatividad hacen que su obra perdure en la escena artística local y nacional.