
Inician reuniones regionales para impulsar proyectos artísticos
GUADALAJARA, Jal., 28 de junio de 2021. Poco a poco se van destapando las sorpresas para la próxima edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y para su edición 36 el Invitado es Guatemala, esto con la finalidad de estrechar lazos creativos dentro de la industria fílmica entre ambas naciones.
La programación se llevará a cabo del 01 al 09 de octubre de 2021, y los cinéfilos de la ciudad recibirán a lo mejor del cine guatemalteco, con lo que se podrá disfrutar de su filmografía, además de ser testigos de conversatorios, conferencias magistrales y encuentros entre productores, distribuidores y personalidades de la industria y mercado.
Cabe descartar que la industria cinematográfica de Guatemala es nueva para el resto del mundo, sin embargo, desde la llegada del cine a este país, todo inicio el 4 de diciembre de 1896, hoy en día y con una gran apuesta por realizar producciones, lo cual ha resultado difícil con la necesidad de alzar la voz y darse a conocer en América Latina y el mundo entero.
Asimismo, México ha sido un referente para Guatemala en términos fílmicos, y es que desde Cuatro vidas de 1949, primer largometraje del país, contó con el apoyo y la coproducción mexicana.
En dicho filme se dio pie en 1950 a que Guatemala tuviera la primera película cien por ciento nacional con El Sombrerón.
Algunas películas de Guatemala ganaron popularidad y fueron presentadas en Francia en los años 50, en Cannes como fueron Ángeles con Hambre y Síndrome de Pluricarencia infantil, ambas de Marcel Reichenbach mismas que obtuvieron el premio como mejor cinta científica en 1957 y 1959 respectivamente.
En esta última década, el cine guatemalteco, vive uno de los momentos más fríos de su historia, ya que la participación de algunas de sus recientes películas en festivales internacionales es prueba de ello, tal es el caso de El Oso de Plata en la Berlinale de 2015 para Ixcanul, del director Jayro Bustamante, que llevó a algunos medios a hablar del cine de Guatemala.
De esta manera el colectivo de cineastas guatemaltecos lleva más de una década pugnando y empujando a la industria y su visibilidad en el mundo entero y ahora estarán dentro de la programación de la edición 36 del FICG.