![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/Inauguracion-107x70.jpeg)
Llega a Universidad Autónoma de Guadalajara la exposición The Mystery Man
GUADALAJARA, Jal., 23 de noviembre de 2017.- El sábado 25 de noviembre comenzará la participación del Fondo de Cultura Económica en la XXXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara. A las 16:00 horas, se presentará el libro Estados Unidos. Políticas y tendencias globales (FCE, 2017), de Susana Chacón y Carlos Heredia, en el Salón Alfredo R. Placencia. Los autores conversarán sobre el volumen, junto con Luis Maira, Genaro Lozano y Nelly Palafox como moderadora. En el libro, los autores profundizan acerca de los aspectos económicos, políticos y sociales más sobresalientes de los Estados Unidos a lo largo de la historia.
Señala un comunicado que en el Salón 4 a las 17:00 horas, se hablará sobre la nueva edición de Linda 67 de Fernando del Paso; obra publicada por primera vez en 1996 y que marcó el debut de este autor en el género policiaco. En el evento participará el autor en compañía de Martín Solares, Roberto Coria y Eduardo Matías como moderador.
El domingo 26 de noviembre, a las 15:00 horas, Jorge Flores, Juan Luis Cifuentes y Heriberto Sánchez conversarán en el Pabellón del Conacyt sobre El origen de la ciencia. Una antología de La Ciencia para Todos, título número 250 de la emblemática colección La Ciencia para Todos, en el que se expone el origen del universo, de los elementos químicos, de la vida en la Tierra y del ser humano.
En el Salón 3 a las 18:00 horas se presentará el libro Zapata y la Revolución mexicana, de John Womack Jr. El evento contará con la participación del autor, en compañía de Héctor Aguilar Camín, Emilio Kourí y el director del FCE, José Carreño Carlón, como moderador. En este libro, el escritor explora el papel de Emiliano Zapata y de los campesinos de Morelos en la lucha por hacer efectivos los ideales agrarios de la Revolución mexicana.
Por otro lado, a las 20:00 horas en el Pabellón del Conacyt, se presentará el volumen La otra gran ilusión. Memorias de un físico mexicano (FCE, 2017), de Jorge Flores Valdés, con el autor y Heriberto Sánchez. En el libro, el investigador narra su desarrollo personal y profesional, y al mismo tiempo muestra el devenir de la ciencia en México en la segunda mitad del siglo XX, en particular de la física y de la divulgación de la ciencia, sus dos grandes pasiones.
El lunes 27 de noviembre, Tere Arcq, Daniela Tarazona y Eduardo Matías, conversarán acerca del libro La trompetilla acústica (FCE, 2017), de Leonora Carrington, edición que conmemora el centenario del nacimiento de la autora, mismo que se cumplió en abril de 2017. La novela presenta las absurdas, cómicas, paradójicas y singulares situaciones que enfrenta Marion Leatherby, mujer de noventa y nueve años encerrada en un asilo en Santa Brígida, al recibir una trompetilla acústica por parte de su amiga Carmela. El evento se realizará en el Salón 2, a las 18:00 horas.
Asimismo, se presentará el libro Libertad y coacción. La paradoja del gobierno estadunidense desde su fundación hasta el presente (FCE, 2017), de Gary Gerstle. Este es un riguroso estudio sobre el nacimiento y desarrollo de la política estadunidense. Hablarán sobre esta obra, Gary Gerstle, Ricardo Raphael, Héctor Aguilar Camín, y modera José Carreño Carlón, director del FCE. Se presentará en el Salón Antonio Alatorre a las 19:30 horas.
Por otro lado, el martes 28 de noviembre, a las 15:00 horas en el Pabellón del libro electrónico, Ruth Ortega charlará sobre los nuevos eBooks de Rosario Castellanos y Alfonso Reyes. Y a las 18:00 horas, nuevamente en el Pabellón del libro electrónico, Heriberto Sánchez encabezará la charla/conferencia “Tips para concursar: página de registro del Concurso Leamos La Ciencia para Todos”, donde ofrecerá valiosa información sobre este importante concurso para jóvenes.
A la misma hora, en el Salón 3, tendrá lugar la presentación del libro La frontera nómada. Sonora y la Revolución mexicana, de Héctor Aguilar Camín. Clarificadora y escrupulosa, esta obra busca desvanecer las ideas apasionadas e incluso idílicas sobre la revolución, para presentarnos un trabajo enfocado a las figuras que tendrían un enorme peso en el curso de la historia mexicana. La complejidad del trabajo de Aguilar Camín es a la vez amable con los lectores, pues su escritura excepcional facilita el recorrido por los territorios sonorenses, donde se gestó una buena parte de la
Revolución mexicana. Junto al autor participarán José Carreño y Claudio Lomnitz.
Para cerrar la jornada de ese día, Jorge Volpi, Toño Malpica, Rocío Martínez y Socorro Venegas se reunirán para presentar Última escala en ninguna parte, novela póstuma de Ignacio Padilla. Este texto, mediante una fina prosa, utiliza el recurso del viaje como metáfora para representar el trayecto de la vida. Sin embargo, nos muestra que este trayecto no significa siempre avanzar hacia alguna parte, sino muchas veces consiste en moverse en círculos, tal como lo hace el protagonista de este título. El evento tendrá lugar en el Salón Mariano Azuela a las 20:00 horas.
El miércoles 29 de noviembre, a las 12:00 horas, Renato Tinajero, ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2017, asistirá a la Preparatoria regional de Jalostotitlán para participar dentro del programa Ecos de la FIL, el cual permite a jóvenes y autores tener una franca convivencia en un ambiente informal y amistoso. Con programas como este se busca fomentar la lectura en los jóvenes de una manera distinta y ampliar el impacto de la lectura en la región jalisciense.
A las 17:00 horas en el Salón Mariano Azuela tendrá lugar la presentación del libro Bíos. El cuerpo del alma y el alma del cuerpo, de Juliana González Valenzuela. En esta obra, la autora aborda temas como la medicina genómica, la nanotecnología y los derechos humanos; cuestiona los límites del deseo de saber y reivindica la importancia de una reflexión filosófica y ética dentro de la teoría y la praxis científicas en un mundo que parece privilegiar el «progreso» sin atender su potencial destructivo. Acompañarán a la autora, Mercedes de la Garza, Jorge Linares y José Carreño Carlón, quien fungirá como moderador del evento.
A las 19:00 horas en el Salón 5, dos de los más grandes maestros del arte dramático actual se darán cita: Luis de Tavira, con su libro Teatro escogido, el cual reúne siete piezas prologadas por José Ramón Enríquez que dan cuenta de la notable imaginación plástica, la visión muy peculiar del drama, el sentido de ritmo, tono y composición, así como de los recursos y la mecánica teatral del autor; y Juan Tovar, con su Teatro reunido vol. I, que agrupa en tres grandes secciones aquellas obras que conforman su perspectiva de la historia nacional remota y reciente. Los textos reunidos cuentan su historia de la mano de Flavio González Mello, prologuista del volumen, y del mismo Tovar, quien hace una presentación a cada sección para recuperar aquellas obras publicadas en libros y revistas agotados o inconseguibles desde hace mucho tiempo.
La última actividad de ese día será una mesa de convergencia, discusión y reflexión dentro del Festival de las Letras Europeas, el cual es un encuentro que tiene como objetivo profundizar en el intercambio literario entre los países miembros de la Unión Europea y México, así como ofrecer a los lectores latinoamericanos un panorama de la literatura contemporánea del Viejo Continente. Participarán Antonia Michaelis, de Alemania; Muriel Barbery, de Francia; Marta Sanz, de España; y José Luis Peixoto, de Portugal; quienes se reunirán en el Salón C a las 19:00 horas.
El jueves 30 de noviembre, a las 13:30 horas en el Salón B, se presentará La perenne desigualdad, de Rolando Cordera. Este libro consta de una serie de ensayos en los que se presenta el resultado de una investigación enfocada a evidenciar la profundidad del problema de desigualdad que sufrió México en el periodo de 1970 a 2012. Habla sobre sus inicios, las circunstancias políticas, sociales, históricas y económicas que lo condicionan, y propone soluciones con las cuales podría lograrse un combate efectivo de esa crisis y convertirse en un sistema eficiente y equitativo.
Acompañarán al autor, Mario Luis Fuentes, Héctor Raúl Solís, e Irene Castro, quien moderará este evento.
Poco después, en el Pabellón del Conacyt a las 15:00 horas, los autores Clelia de la Peña y Víctor M. Loyola, nos presentarán De la genética a la epigenética. La herencia que no está en los genes.
Esta obra se divide en dos partes. En una se exploran los primeros cien años de la genética, desde los trabajos de Mendel y Darwin, hasta la elucidación del código genético; mientras que, en la segunda, se describen los conceptos básicos de la epigenética, innovadora disciplina científica que explica la manera en que las interacciones entre los genes y el medio ambiente determinan la herencia biológica. En resumen, esta obra nos descubre cómo no sólo los genes, sino también nuestro estilo de vida, nos determinan a nosotros y a nuestra descendencia. Moderará este evento, Heriberto Sánchez.
Para terminar con las actividades de ese día, Miguel Limón Rojas, Eduardo Langagne, Martha Riva Palacio y Socorro Venegas, se darán cita en el Salón Antonio Alatorre, en punto de las 19:30 horas, para galardonar al autor Luis Eduardo García, por su libro Una extraña seta en el jardín, ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2017.
Por otra parte, el viernes 1° de diciembre, arrancará la jornada de actividades con la presentación de El Poder Ejecutivo en la Constitución Mexicana. Del metaconstitucionalismo a la constelación de autonomías, de Pedro Salazar Ugarte. Este libro realiza un recuento histórico de los orígenes, alcances e integración de los tres poderes, y elabora un análisis del desarrollo del Poder Ejecutivo, como el poder encarnado en la figura del presidente que se va aminorando por el surgimiento de leyes e instituciones que regulan sus facultades. Este encuentro contará con la presencia de Ignacio Marván, María Amparo Casar, José Carreño y el autor, quienes se darán cita en el Salón Mariano Azuela a las 12:00 horas.
A las 12:45 en el Salón 4 se realizará el Homenaje a Guillermo González Camarena, donde participarán José de la Herrán, Juan Nepote y Carlos Chimal; este último, autor de Fábrica de colores. La vida del inventor Guillermo González Camarena, breve biografía que celebra el centenario del nacimiento de este importante inventor mexicano y cuya presentación se llevará a cabo en el marco de dicho homenaje.
Por la noche, en el salón José Luis Martínez a las 19:00 horas se realizará un homenaje a Roger Bartra. El autor y los presentes, José María Espinasa, Nick Caistor y Gerardo Villadelángel harán un breve recorrido por las publicaciones del destacado autor, como son: la revista política Machete 16, La melancolía moderna, El salvaje en el ciney Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano, entre otros.
La última actividad del día correrá a cargo del premio Nobel de Química, Mario Molina, y los destacados investigadores, Julia Carabias y José Sarukhán, autores de El cambio climático. Causas, efectos y soluciones. Este libro, publicado por el Fondo de Cultura Económica en su colección La Ciencia para Todos, ofrece un compendio de los elementos científicos de este acuciante tema, así como de sus repercusiones en los climas del planeta; además nos comparte las implicaciones económicas, sociales, legales y éticas en torno a esta problemática. Como moderador de esta presentación, que tendrá lugar en el Salón 1 a las 20:00 horas, fungirá José Carreño Carlón, director del FCE.
Inicia la jornada el sábado 2 de diciembre, a las 12:00 horas, con el encuentro “Construyendo mundos fantásticos”, una charla e intercambio creativo con Antonio Ramos Revillas, autor de La
Dama de la Selva. Esta actividad estará dirigida a niños de 12 a 15 años, quienes tendrán la oportunidad de compartir con este reconocido autor. A las 13:00 horas en el Salón Mariano Azuela se presentará El Universal Ilustrado. Antología, coordinado por Antonio Saborit. Este libro celebra los cien años de la primera publicación del semanario cultural, el cual es, a la distancia, una de las publicaciones culturales más importantes del periodismo mexicano por haber sido semillero de eminentes intelectuales. La cantidad y calidad de sus colaboradores es sin duda apabullante: ahí surgieron grandes autores, nuevos estilos periodísticos y una obra gráfica y fotográfica excepcional. Participarán en el encuentro, el coordinador de la publicación, Julio Aguilar y Max Gonsen, quien moderará el evento.
A las 15:00 horas, en el Salón del Cómic se llevará a cabo la presentación de El complot mongol. Novela gráfica. Con una intriga armada a la perfección, esta obra cumbre de Rafael Bernal se lleva por primera vez a la novela gráfica. El trazo del dibujante Rafael Peláez y el guion de Luis Humberto Crosthwaite se mezclan para dar vida a esta adaptación del clásico que inauguró el género de la novela negra mexicana. El dibujante de este ejemplar, junto con Eduardo Matías y Bernardo Esquinca, se dará cita en este evento.
Inmediatamente después, a las 18:00 h en el stand del FCE, el destacado dibujante Ricardo Peláez participará en una firma de libros del volumen recién presentado, El complot mongol. Novela gráfica. De manera simultánea, pero en los Módulos de firmas de la FIL, Antonia Michaelis también participará en la firma de ejemplares de sus libros.
Por último, el domingo 3 de diciembre, concluyen las actividades del Fondo de Cultura Económica en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. A las 13:00 horas en el Salón 1, la autora alemana Antonia Michaelis, participará en la dinámica Cartas al autor, inspirada en su novela El Cuentacuentos, que narra la historia de Abel, un joven preparatoriano que está a cargo de su hermana de seis años, luego de que su madre desaparece de manera inesperada. En esta dinámica, Michaelis leerá las cartas que los lectores de su novela le escribieron previamente tanto a ella como a sus personajes.
A las 14:00 horas en el Pabellón del Conacyt, se presentará el libro El fuego del cielo. Mito y realidad en torno al rayo, de José Altshuler. Este título, que forma parte de la emblemática colección La Ciencia para Todos, descubre los mitos y realidades en torno al rayo. El primer capítulo es de carácter histórico y cultural, mientras que en el segundo se precisan los aspectos físicos más destacados del fenómeno, algunos explicados ya por la ciencia de nuestros días y otros no. En el tercero se revisa la problemática de los sistemas de protección, incluida la actualmente llamada «guerra de los pararrayos». Por último, en el cuarto capítulo se presentan algunas recomendaciones para protegerse ante la amenaza de una tormenta eléctrica y evitar cualquier daño producido por la caída de un rayo. Participarán en esta presentación, Hermes Ulises Ramírez, Faustino Omar García y, como moderadora, Nelly Palafox.