
Llega a Universidad Autónoma de Guadalajara la exposición The Mystery Man
GUADALAJARA, Jal, 30 de abril de 2020. Se dio el lanzamiento del primer proyecto de Ambulante en Casa con la cinta “Silencio Radio” de Juliana Fanjul, y se llevó a cabo una plática que tuvo como moderador a Diego Luna y la participación de Carmen Aristegui y Juliana.
En la charla, Diego Luna destacó que esta cinta fue muy solicitada al colapsar la página de Ambulante por querer verla, a lo que Juliana comentó: “Gracias por la invitación y a todos gracias por acompañarnos, y feliz, que hayan escogido esta película para abrir Ambulante, uno sueña mucho tiempo y de que no iba a llegar el momento de presentarse, pero creo que la reflexión que nos ocupa a los cineastas con respecto a lo que está sucediendo con esta pandemia. Ahora tiene que ver justamente con el tiempo, el que está totalmente desordenado en esta situación. Y donde uno sueña con estar en la pantalla grande pero ahora nos vemos en pantallas más pequeñas con dispositivos de teléfono y eso es frustrante, sobre todo de los productores que quieren ver el resultado económico a través de la taquilla y demostrar de repente los documentales de forma gratuita en una plataforma pues quizás en algún momento se puede piratear y se pierde el control a lo que era antes, ahora tenemos que solidarizarse” abundó.
Posteriormente Diego dio la palabra a la periodista Carmen Aristegui quien fue cuestionada sobre cuáles son los referentes que tiene para hacer el periodismo:
“Bueno para mí que personajes como Don Julio Scherer, Vicente Leñero, Enrique Maza, fundadores de Proceso, es fundamental y obviamente el maestro Miguel Ángel Granados Chapa para mí es un referente ético moral, como ellos parece que no hay muchas figuras; viví de cerca como su alumna, fue digamos alguien que sirvió como figura referencial de muy alta calidad y los quiero como personas y los quiero como referentes periodísticos que tú me preguntas” comentó.
Sin duda, que Carmen es uno de los personajes principales dentro del periodismo contemporáneo, de alguna forma, luchaba contra la hipocresía de la clase política.
Históricamente, si nos decían que todo estaba bien, ella nos daba la sensación de que había alguien que podía acceder a la verdad y el resultado es Silencio Radio, documental que aborda lo que pasa con Aristegui tras su salida del aire, su batalla contra la censura y en general, la labor periodística en México en medio de la violencia.
La cinta, que contiene una mención al asesinato de Javier Valdez, periodista y corresponsal de esta casa editorial, no sólo refleja la perseverancia de Aristegui, también muestra diversos hechos de violencia que marcaron el sexenio de Enrique Peña Nieto, y en donde Carmen destacó:
“Sólo puedo decir que teníamos que aceptar que nunca le importamos al mundo, pero tristemente podíamos especular que hoy, México se empezó a convertir en un foco de atención de noticias internacionales, de tal manera que a partir de este fenómeno que está muy extendido se tome la violencia del narcotráfico y de la corrupción, en fenómeno histórico en México”.
La charla tuvo una duración de poco más de una hora y 20 minutos, en donde las personas que se conectaron tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas cono es habitual en las exhibiciones dentro de una sala de cine.