![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/Inauguracion-107x70.jpeg)
Llega a Universidad Autónoma de Guadalajara la exposición The Mystery Man
GUADALAJARA, Jal., 30 de Julio de 2020.- Nuestro camino por los diversos estados de la República llega en esta ocasión a los pies del Cerro de la Campana, directamente al Museo Regional de Sonora, en Hermosillo, un gran edificio de piedra y ladrillo que se mantiene en pie sin importar el paso del tiempo.
Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1908, y se dice que fue utilizado como prisión muchos años antes, siendo los mismos presos y en especial los indígenas yaquis, los que trabajaron en su construcción.
Desde su apertura en 1985 en el edificio histórico de la Antigua Penitenciaría, el objetivo ha sido conforme a la misión de los Museos del INAH, contribuir al fortalecimiento de identidad cultural y la memoria histórica de la sociedad sonorense, a través de la investigación, conservación, difusión y exhibición del patrimonio cultural.
Sus celdas dejaron de recibir huéspedes en 1979 y el edificio, después de ser rehabilitado, funciona hoy como museo y el lugar donde se realizó el último fusilamiento en México.
Se acordó la restauración conjunta del edificio y la instalación en el mismo del Centro Regional Sonora del INAH y un museo que tratara sobre la historia del estado y su sociedad.
A partir de ese momento se iniciaron los trabajos de limpieza, conservación y restauración, el acondicionamiento y restauración de la penitenciaría se respetó el proyecto original.
El Museo Regional de Sonora está compuesto por 18 salas de exposición permanente, cinco salas para exposición temporal y un auditorio con 130 butacas.
Las antiguas celdas se acondicionaron para ser oficinas, laboratorios y talleres, mientras que en la planta baja del museo hay salas de exhibición donde el visitante podrá observar el grueso de los muros de piedra, los barrotes o rejas originales en puertas y ventanas.
Asimismo destaca una pintura de la Virgen de Guadalupe dibujada sobre la pared por un preso el año de 1973 en la parte que se denominaba El Altar, entre las hoy salas 8 y 9 de este museo.