![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/Inauguracion-107x70.jpeg)
Llega a Universidad Autónoma de Guadalajara la exposición The Mystery Man
GUADALAJARA, Jal., 27 de septiembre de 2021.- Con el objetivo de dar a conocer la historia de don Vasco de Quiroga, el primer Obispo de Michoacán y quien fue declarado el año pasado como venerable (paso previo a la beatificación), la casa productora El Pregonero Viajero realizó un documental que será dado a conocer este martes.
Juan Carlos Díaz, productor de este filme, reveló en entrevista para Quadratín Jalisco cómo fue que hace meses le surgió la idea de realizar este proyecto de la mano de su esposa Norma Rosas Martínez.
“Hace casi tres meses que fui de placer a Michoacán me nació ahí la idea de tanto ver la obra de don Vasco de Quiroga. En Michoacán no hay un pueblo que no tenga un monumento de don Vasco. Vi una placa en el callejón de la Casa de los Once Patios que dice que había venido la alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres de España para hermanar a Pátzcuaro con este lugar que fue donde nación don Vasco de Quiroga. Entonces yo vi esa placa y le tomé una foto para que no se me olvidara el nombre para checarla e internet y cuando llegué de mi viaje vi que era una ciudad Medieval en España amurallada y de estar viendo la foto me nació la idea de hacerle un documental”.
Otro de los motivos por los que consideró oportuno realizar la recolección de datos de este integrante de la iglesia católica “está a nada de ser un santo. Lo empezaron a promover en el 2013. Abrieron la causa para su canonización y hasta apenas el año pasado el Papa Francisco lo nombró un hombre venerable que esa categoría es la antesala para ser un Sano. Lo que falta es un milagro comprobable para que sea elevado de rango. A mí no me extrañaría que el próximo año ya sea santo”.
Este proyecto inició el 1 de julio y dura 29 minutos donde narra cómo su llegada a tierras michoacanas ayudó a que cada pueblo desarrollara un oficio con lo que intercambiaban artículos para sobrevivir, pero que hoy en día es reconocido por esa característica.
“La vida y obra de don Vasco de Quiroga está vigente. Él trajo la mayoría de los oficios que hoy le dan fama mundial a Michoacán, por ejemplo un trabajo que se llama lacas perfiladas que son accesorios de madera pintados a mano con incrustaciones de hoja de oro de 23 quilates. Trajo la fundición del cobre a Santa Clara, por eso se llama hoy en día Santa Clara del Cobre. En Jarácuaro él los enseñó a tejer la palma para hacer sombreros. En Santa fe de la Laguna los enseñó a producir la losa: los platos, las tazas. A cada municipio de ese entonces le dio un oficio”.
Juan Carlos Díaz agradeció a pobladores del lugar porque lo ayudaron con hospedaje, con alimentos a amigos que le dieron para los traslados, todo porque se enteraron de que contaría la historia de un Obispo que fue muy querido.
“Fue una inversión mínima en lo que se gastó y esos habla de cómo se refleja la grandeza de don Vasco de Quiroga. Él acomodó todo. El seminario de Morelia también nos dieron hospedaje. Restauranteros de Pátzcuaro nos invitaban comidas”.
El documental, donde también participaron Antonio Campos Quirarte, como editor y Héctor García la voz en off, será presentado este martes en Pátzcuaro, Michoacán a las 18:30 horas en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, que es la que construyó Vasco de Quiroga y donde sus restos reposan intactos.
Y el 24 de octubre lo presentarán en Madrigal de las Altas Torres, un lugar que es habitado por 6 mil o 7 mil personas que poco conocen de la gran obra del clérigo y que también es lo que lo impulsó a recabar su vida y obra, para que las nuevas generaciones de España lo conozcan.
“Hay un busto que se puso por michoacanos ahí en el Centro de Madrigal y lo ve como un hijo pródigo, pero que no tuvieron mucho contacto con él porque acá murió don Vasco de Quiroga, quien llegó a la ciudad cuando ya tenía 60 años y acá hizo toda su obra”.
Una vez que sea exhibido, pretenden mostrarlo en las televisoras del país, sin fines de lucro, para que trascienda cada una de las cosas que hizo en todo Michoacán porque además, solo existe un solo documental que fue realizado en los años 50.
CHECA EL ADELANTO: