
Conquista la OFJ en San Miguel el Alto y Atotonilco el Alto
GUADALAJARA, Jal., 04 de noviembre de 2020.- Todo está listo para que se lleve a cabo la edición 35.2 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y se dio a conocer la lista completa para la competencia oficial que se llevará a cabo del 20 al 27 de noviembre.
La presentación oficial del programa se ofrecerá mañana y destaca que la mayor parte de estas películas son estrenos y compiten en este encuentro fílmico a desarrollarse en Guadalajara, que en esta ocasión será de manera hibrida, debido a la pandemia que castiga el mundo.
Cabe destacar que este año 2020 el Festival contará con un programa en línea de ocho películas de ficción y dos documentales, además que las sedes físicas no sobrepasarán un aforo permitido del 30 por ciento. Asimismo, la plataforma FilminLatino se suma a la cobertura de películas del FICG 35.2
Aquí la Secciones Oficiales en Competencia:
Premio Mezcal
FICCIÓN
Corazón de mezquite de Ana Laura Calderón
Después de ti de José Ramón Chávez
Kokoloko de Gerardo Naranjo
Los lobos de Samuel Kishi
Ni tuyo, ni mía de Sandra Solares
Ok, está bien… de Gabriela Ivette Sandoval
Selva trágica de Yulene Olaizola
Tengo miedo torero de Rodrigo Sepúlveda (México, Chile, Argentina)
Yo Fausto de Julio Berthely
DOCUMENTAL
Frontera Sur de Raúl Paz-Pastrana (México, Estados Unidos)
La Vocera de Luciana Kaplan
LARGOMETRAJE IBEROAMERICANO DE FICCIÓN
Agosto de Armando Capó Ramos (Cuba, Costa Rica, Francia)
Araña de Andrés Wood (Chile, Argentina, Brasil)
La bronca de Daniel Vega Vidal y Diego Vega Vidal (Perú, Colombia)
Los fantasmas de Sebastián Lojo (Guatemala, Argentina)
Filho de Boi de Haroldo Borges (Brasil).
La fortaleza de Jorge Thielen Armand (Venezuela, Francia, Países Bajos, Colombia)
La hija de un ladrón de Belén Funes (España)
Hogar de Maura Delpero (Argentina, Italia)
Intemperie de Benito Zambrano (España)
Karnawal de Juan Pablo Félix (Argentina, Brasil, Chile, México, Noruega, Bolivia, Francia)
La llorona de Jayro Bustamante (Guatemala, Francia)
Los lobos de Samuel Kishi (México)
Piola de Luis Alejandro Pérez (Chile)
Tú Me Manques de Rodrigo Bellott (Bolivia, Estados Unidos)
LARGOMETRAJE DOCUMENTAL IBEROAMERICANO
A media voz de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández (Cuba, España, Francia, Suiza)
Avanzaré tan despacio (que te parecerá que retrocedo) de Natalia Solórzano (Costa Rica)
Brouwer. El origen de la sombra de Katherine T. Gavilán y Lisandra López Fabé (Cuba)
El canto de las mariposas de Núria Frigola (Perú)
Hálito azul de Rodrigo Areias (Portugal, Francia, Finlandia)
Meseta de Juan Palacios (España)
Meu Querido Supermercado de Tali Yankelevich (Brasil)
El mito blanco de Gabriel Serra (Nicaragua, Costa Rica, México)
El segundo entierro de Alejandrino de Raúl Soto (Colombia)
This Film is About Me de Alexis Delgado Búrdalo (España)
Varados de Helena Taberna (España)
CORTOMETRAJE IBEROAMERICANO
FICCIÓN
La capa azul de Alejandra López (Puerto Rico)
En el cielo me dejas caer de Sebastián Claro (Chile)
El fin de todas las cosas de Norma Vila (España)
Günst ul Vándrafoo / Ráfagas de vida salvaje de Jorge Cantos (España)
Lunas de Marte de David Desola (España)
Marionetas de Nacho Clemente (España)
Mateoren Ama de Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga (España)
La medallita de Martín Aletta (Argentina)
La mugre de Berta Galvany, Pau Bösch, Anna Asensio, Lúa López y Sara Ros (España)
Pendeja de Sebastián Torres (México)
La petición de Rubí Salles (México)
El silencio del río de Francesca Canepa (Perú)
El síndrome del ártico de Borja Echeverría Lamata (España)
Subway de Carlos García de Dios (España, Estados Unidos)
Un becerro con dos cabezas de Rodney Llaverías (República Dominicana)
DOCUMENTAL
Batalha de Caio Castor, Clara Lazarim, Rica Saito y Guilherme César (Brasil)
Centella de Claudia Claremi (Cuba)
Ecos de René Villanueva Gámez, Pedro Pablo Hernández de Obeso y Joab Gabriel Molina Ruvalcaba (México)
Especulaciones sobre J.R. de Fernando Vergara Riquelme (Chile)
Litoral de Juanjo Rueda (España)
PREMIO INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Fritzi: A Revolutionary Tale de Ralf Kukula y Matthias Bruhn (Alemania, Luxemburgo, Bélgica, República Checa)
El gran cuento de los osos de Lorenzo Mattotti (Francia, Italia)
Josep de Aurel (Francia)
El Patalarga de Mercedes Moreira (Argentina)
The Prince’s Voyage de Jean-François Laguionie y Xavier Picard (Francia, Luxemburgo)
Strike de Trevor Hardy (Reino Unido)
Zero Impunity de Nicolás Blies y Stéphane Hueber-Blies (Luxemburgo, Francia)
PREMIO INTERNACIONAL RIGO MORA DE CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Alebrijes de Luis Salas (Colombia)
Carne de Camila Kater (Brasil, España)
La casa de la memoria de Sofía Rosales Arreola (México)
The Cyclops Diet de Conall Pendergast (Canadá)
Fuenf de Peter Kaboth (Alemania)
Iktamuli de Anne-Christin Plate (Alemania)
Layers de Mariel Alejandra Buenfil Blazquez (México, Estonia)
Maïja de Arthur Nollet, Maxime Faraud ,Mégane Hirth Emma Versini, JulienChen y Pauline Charpentier (Francia)
Malakout de Farnoosh Abedi (Irán)
Minotauro de Enrique Diego (España)
Pace de Kai Stänicke (Alemania)
The Physics of Sorrow de Theodore Ushev (Canadá)
Sangro de Tiago Minamisawa, Bruno H. Castro y Guto BR (Brasil)
Sous la Glace de Quentin Nory, Milan Baulard, Flore Dupont, Laurie Estampes, Hugo Potin y Ismail Berrahma (Francia)
Why Slugs Have No Legs de Aline Höchli (Suiza)
COMPETENCIA PREMIO MAGUEY ILLUMINATIO
Ánima, de Kuno Becker (México)
Canción de invierno, de Silvana Lázaro (México)
El cazador, de Marco Berger (Argentina)
Futur Drei, de Faraz Shariat (Alemania)
Isaac, de David Matamoros, Ángeles Hernández (España)
Karnawal, de Juan Pablo Félix (Chile)
Kokon, de Leoni Krippendorff (Alemania)
Las mil y una, de Clarisa Navas (Argentina)
Los Fantasmas, de Sebastián Lojo (Guatemala, Libano, Argentina)
Moffie, de Oliver Hermanus (Sudáfrica)
Port Authority, de Danielle Lessovitz (Estados Unidos, Francia)
Tengo Miedo Torero, de Rodrigo Sepúlveda (Chile, México)
Tú me manques, de Rodrigo Bellott (Bolivia, Estados Unidos)
Vento Seco, de Daniel Nolasco (Brasil)