![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Vecinos-de-colonia-4T-bloquean-la-Mexico-Queretaro-por-cambio-de-nombre-2-107x70.jpeg)
Vecinos de colonia 4T bloquean la México-Querétaro por cambio de nombre
GUADALAJARA, Jal., 17 febrero 2017.- Lejos de disminuir las cifras de obesidad en el estado, estás prevalecen posicionando a México como el país que más consume refrescos y con los más altos índices de sobrepeso evidenció el académico de la Universidad de Guadalajara (UDG), Ernesto Carmona Muñoz quien señaló que esto se ve reflejado en el alza de las enfermedades crónico degenerativas.
«En las estadísticas de mortalidad a nivel nacional vemos que si sumamos el número de muertes cardiovascular como es la diabetes mielitus, las enfermedades del corazón y cerebrovasculres en su conjunto representan más de la mitad del resto de las muertes. Aquí están las del Estado de Jalisco, en las que vemos que de las muertes reportadas por origen cardiovascular vemos como son más que el resto de todas las muertes que se presentan por cualquier otra causa», expresó.
El investigador aseguró que las medidas que se han tomado desde hace algunos años en combate a este problema de salud parece que no han surtido efectos positivos en la población, tan es así, que expresó que es necesario hacer políticas públicas para abatir el sedentarismo ya que las actividades físicas no son parte de las actividades diarias.
Señaló que el abuso de la tecnología es uno de los principales motivos por los que la gente ha dejado de moverse, asimismo el uso del automóvil, el consumo de videojuegos, del cual sostuvo que el 74 por ciento de quienes se divierten con este tipo de entretenimiento son jóvenes menores de 20 años.
Carmona Muñoz advirtió la necesidad de crear un Consejo Jalisciense de Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas en el que todas las dependencias del gobierno se coordinen y trabajen en conjunto para eliminar el problema de salud. Así como también la creación de una hoja de estratificación de riesgo obligatorio en los expedientes clínicos, la creación de módulos de salud en escuelas y centros de trabajo, además de la implementación de programas de actividad física en centros escolares y complejos laborales.
Lamentó la falta de políticas públicas encaminadas a atender a la población de la tercera edad y el intento frustrado de las políticas públicas en contra de la obesidad que no han generado efectos positivos.