
Cuauhtémoc Blanco acusa al exfiscal Uriel Carmona de querer extorsionarlo
GUADALAJARA, JAL., 15 de julio de 2019.- La presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República signó un convenio con la Fundación Menchú Tum para la inclusión y cuyo acuerdo será la base para acuerdos específicos sobre la memoria de los pueblos indígenas y ayudará a la defensa y promoción de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Acompañado de las presidentas de las comisiones de Cultura y Derechos Humanos, Susana Harp y Kenia López Rabadán, respectivamente, el senador de Morena, Martí Batres Guadarrama, destacó que hablar de bellas artes de los pueblos originarios tiene una connotación de lucha y de combate cultural ideológico.
Previa a la conferencia magistral Las Bellas Artes de los pueblos originarios, impartida por la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, subrayó que el título es pertinente no casual, pues las civilizaciones originarias de América han forjado culturas complejas y su vitalidad persiste y les ha permitido resistir y adaptarse.
El morenista refirió que en los discursos dominantes hay bellas artes y por otro lado artesanías.
Es por ello que el Senado de la República hace una reivindicación cultural de los pueblos originarios.
“Los frutos culturales más desarrollados de nuestras civilizaciones procesados de acuerdo a diversas tradiciones de las comunidades son bellas artes, no son artesanías cuyo precio puede castigarse en un mercado monopolizado por otros”, expresó.
La Fundación Menchú Tum y el Senado comparten una visión en este punto y en muchos más, pues hoy en día los frutos culturales de los pueblos corren el riesgo de ser confiscados por poderosos agentes del mercado que son la mayor de las veces completamente ajenos a las comunidades, señaló Batres Guadarrama.