De acuerdo con un comunicado, el productor del modelo preventivo Ni princesas, ni superhéroes, Alexadro Vladimir Peña, señaló que al contar con una gran conectividad que representa 65 millones de usuarios de Internet en México, la estrategia para evitar conductas de riesgo a las niñas niños y adolescentes debe estar basada en la autoprotección y en la supervisión permanente de un adulto.
Vladimir Peña resaltó que una de las principales vías de contacto para las redes del delito trata en su modalidad de explotación sexual se realiza a través de las redes sociales siendo sus principales víctimas el sector de la población que comprende de los 12 a 17 años de edad y el segundo el de 18 a 27 años, siendo el 80% de las víctimas mujeres, niñas y adolescentes.
En este sentido el activista llamó a las autoridades a innovar en la generación de políticas públicas, generando una lógica multimedios que permita a niñas, niños y adolescentes auto protegerse, vía el empoderamiento de su propia personalidad, y comenzando por el reconocimiento pleno de sus derechos.
“La bronca no es hacer un decálogo de protección, la bronca es entender por qué ante toda la información que existe no sobre el riesgo dentro de las redes sociales no permea y se siguen presentando una serie de prácticas de riesgo en nuestras generaciones más jóvenes, es por ellos la necesidad de cambiar el discurso para nuestros jóvenes” dijo el especialista.
Por su parte, la Directora del Comité Especializado en Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de violaciones de Derechos Humanos y/o del Delito, Maestra Sol Vizcaya Cedeño, remarcó en el marco de la Jornada de Sensibilización para la Protección de los Derechos de las Niña, Niños y Adolescentes la importancia de resguardar la integridad física de niñas, niños y adolescentes mediante la preparación, el fortalecimiento de la comunicación con ellos y el pleno respeto a sus derechos.