
León: hallan muerto al niño Mateo y su presunto agresor
GUADALAJARA, Jal., 8 de marzo de 2017.-No solo buscan que se garantice una paridad de género en los puestos de representación y cargos públicos, sino que se eliminen las designaciones patriarcales y las mujeres lleguen a los espacios públicos por sus capacidades, mencionó Gabriela de la Torre, asesora en el legislativo, quien participó junto con otras trabajadoras del Congreso del Estado en el «Paro Internacional de Mujeres».
Si bien, dijo, en el Congreso del Estado se ha logrado mayor participación femenina en los curules, aún debe garantizarse que quienes lleguen realmente estén capacitadas para el cargo, y no lleguen por el parentesco o la relación con otros políticos como se ha denunciado durante años.
«Es visible y no a la vez, ya tenemos más representación de diputadas en el congreso pero aún no todos los espacios están ganados, por así decirlo. Justamente hay que cuestionar como están formadas las estructuras y cúpulas políticas, que en su mayoría están conformadas por hombres y lo que se tendría que generar es que también nosotras podamos entrar a la competencia, y no se de esta asignación patriarcal en la que yo elijo qué mujer entra, sino que la competencia pudiera ser sana», expresó.
Manifestó que este tipo de movilizaciones simbólicas que se replicaron con empleadas de los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque y otros organismos lo que buscan es llamar a la reflexión sobre la violencia social, física, legal, económica, política, sexual, reproductiva y psicológica que viven a diario las mujeres desde sus diferentes trincheras.
En este paro de labores simbólico las trabajadoras leyeron un manifiesto en el que expresaron que buscan el reconocimiento de las desigualdades y violencia que persiste hacia la mujer y en coro pronunciaron:
«Nosotras paramos por las que no pueden parar, porque el acoso y hostigamiento sexual persisten en nuestros espacios de trabajo. Nosotras paramos porque cobramos menos trabajado las mismas horas, porque las mujeres seguimos ocupando menos espacios de decisión. Nosotras paramos para que ser madres no siga siendo motivo de discriminación, por la doble o triple jornada laboral, para que se escuchen nuestras voces», replicaron en unísono las cerca de 30 empleadas del Poder Legislativo.