![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Aconseja-IMSS-a-los-Reyes-Magos-evitar-juguetes-peligrosos-5-768x512-1-107x70.jpg)
Aprueba IMSS reglas para que repatriados de EU tengan seguro por 3 meses
GUADALAJARA, Jal., 18 de junio de 2023.- A las 8:57 horas del miércoles 21 de junio, en el hemisferio norte, ocurrirá el solsticio de verano. Se trata del día más largo y la noche más corta del año. El fenómeno marca también el fin de la primavera y el inicio de la época estival, donde se presentan temperaturas más altas, lluvias y días soleados.
Se trata del día más largo y la noche más corta del año. El fenómeno marca también el fin de la primavera y el inicio de la época estival, donde se presentan temperaturas más altas, lluvias y días soleados.
Los solsticios, junto con los equinoccios, están conectados con las estaciones, las cosechas y el sustento. Diversas culturas en el mundo los celebran.
En entrevista, la investigadora del Instituto de Astronomía, de la UNAM, Julieta Fierro Gossman, explicó que el solsticio de verano es el momento del año en el que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se registra la máxima diferencia de duración entre el día y la noche.
Es decir, el hemisferio norte recibe más luz solar que en cualquier otro día del año, aunque esto no significa que el primer día del verano sea más caluroso, precisó la científica. El solsticio está vinculado a la inclinación de la órbita de la Tierra con relación al Sol. Según especifica la NASA en su sitio electrónico, influye en la cantidad de luz solar que recibe cada mitad del planeta, lo que a su vez determina el cambio de las estaciones.
El miércoles, el Sol estará lo más cercano posible a la estrella polar más al norte, parecería que ahí se quedará por varios días, después regresará y seguirá acercándose hacia el sur para pasar por el equinoccio de septiembre (otoño).
Cuando se ubique más hacia el sur será el solsticio de invierno; es decir, el día es más corto y la noche más larga del año en el hemisferio boreal, comentó la divulgadora de la ciencia. Indicó que las estaciones del año –primavera, verano, otoño e invierno– fueron inventadas por los países nórdicos.
Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, por ser distinta la posición del Sol, en el verano hace bastante calor y en invierno demasiado frío.
En contraparte en México, por su posición más próxima al ecuador, se nota menos ese cambio; además, durante el verano llueve en nuestro país, por lo que no necesariamente en esta época del año aumenta tanto la temperatura.
Recalcó que en la República mexicana, por los nublados y las granizadas de la temporada de lluvias, no se percibe el cambio.