![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/felixclaudia-1160x700-1-107x70.jpg)
Regresa Félix Salgado al Senado a votar por la reforma anti nepotismo
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de julio de 2021.- Proteger los cielos oscuros, impulsar el astroturismo, así como recuperar la salud de la flora y fauna silvestres en México son parte de los beneficios de considerar, a nivel nacional, a la luz artificial intrusiva como contaminación lumínica, aseguró Fernando Ávila Castro, investigador del Instituto de Astronomía (IA), de la UNAM.
El científico, uno de los principales impulsores de la iniciativa y de la llamada Ley de Cielos Oscuros, destacó que a partir de la segunda mitad de 2021 se comenzará a trabajar con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Economía (SE) para definir parámetros, cantidad de luz, rangos, niveles, lugares y zonas protegidas, entre otros rubros.
De acuerdo con la UNAM, sitios de observación, en Chile y España, por ejemplo, tienen leyes de cielo que protegen los espacios de observación a nivel local; sin embargo, México es el primero en contar con una regulación a nivel nacional, a fin de proteger y recuperar cielos oscuros, lo que hará posible fomentar el astroturismo.
“Hay otros países que tienen observatorios astronómicos y trabajan en este sentido, pero su ley regional o estatal es muy específica. La diferencia que tenemos aquí es que entra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente definiendo la luz artificial o intrusa como un contaminante”, explicó el investigador del IA.
La definición de contaminación lumínica, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con las nuevas disposiciones en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fue una reforma alcanzada gracias al trabajo de expertos del IA y del Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
Continúa leyendo…Quadratín México