En conferencia de prensa junto a Luis Felipe Puente, Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra, tocará tierra en Baja California Sur y no se descarta que podría reforzar su intensidad y convertirse en huracán.
El fenómeno se encontraba a las 19 horas a 80 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas con vientos de de hasta 126 kilómetros por hora y oleajes mayores a 5 metros de altura.
El funcionario advirtió que la peligrosidad de Javier no radica en la fuerza de sus vientos, sino en su casi nulo desplazamiento, ya que “prácticamente se encuentra estacionado”.
Indicó que dichas condiciones pueden generar una alta acumulación de lluvias, por lo cual se mantienen tres zonas de vigilancia por vientos de huracán y de tormenta tropical: de Cabo San Lázaro a Los Barriles, en San Evaristo y en Loreto, todas localidades de Baja California Sur.
Por su parte, Luis Felipe Puente, señaló que de manera preliminar se tienen 32 defunciones en Puebla y hasta la tarde de este lunes se mantienen cerca de 4 comunidades con una población menor a 40 personas incomunicadas.
Las principales afectaciones se encuentran en los municipios de Huauchinango y Tlaola, Xicotepec, en donde la secretaria de Gobernación declaró como una zona de emergencia debido a que fueron 8 mil habitantes los afectados durante las intensas lluvias del 5 y 6 de agosto.
El titular de Protección Civil anunció que este 9 de agosto se instalarán los comités de reconstrucción en Puebla para atender las viviendas, puentes, carreteras, escuelas y caminos que resultaron afectados por el temporal.
Al mencionar el saldo en Veracruz, Luis Felipe Puente refirió que se han confirmado 13 defunciones derivado de deslaves en las comunidades de Tequila, Coscomatepec La Perla y Medellín en donde hay afectadas 6 mil viviendas, 32 mil personas, 254 comunidades con distintos daños por fuertes lluvias.
Consideró que es fundamental continuar fortaleciendo la cultura de Protección Civil en las zonas montañosas ante estos fenómenos naturales.
“El ejercicio de ir a la zona de la montaña se da día con día”, precisó el funcionario durante el mensaje.
Explicó que la mayor preocupación se encuentra en laderas de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero.