
Ataque a centro de rehabilitación en Culiacán deja 9 muertos y 4 heridos
GUADALAJARA., 7 de abril de 2025.- Con el objetivo de visibilizar el trabajo de las y los cuidadores y generar políticas públicas en su apoyo, tomaron protesta los integrantes de las cinco comisiones técnicas de la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados 2024-2030, que tiene como objetivo, reducir las desigualdades de género y promover el bienestar de quienes requieren apoyo para realizar las actividades de la vida diaria.
La directora general del DIF Jalisco, Diana Vargas Salomón, y presidenta suplente de la Junta, destacó el compromiso que adquieren las y los integrantes en la toma de decisiones estratégicas y celebró que Jalisco sea un referente nacional en la materia.
“Continuaremos con la ruta de articulación que se ha desarrollado en el estado con miras a consolidar la puesta en marcha del Sistema Integral de Cuidados. Lo que permitirá coordinar, articular y orientar los programas y acciones destinadas a impulsar y garantizar el derecho a cuidar y ser cuidados en nuestra entidad”.
El Sistema Integral de Cuidados permite armonizar todas las acciones en torno a ejes de trabajo de una manera transversal, y el DIF Jalisco, desde el rubro de asistencia social, integra programas específicos que atienden a los grupos de población que pudieran requerir ser cuidados.
Se priorizará el desarrollo de la autonomía de las personas que requieren asistencia, como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores con pérdida de autonomía o con enfermedades crónicas y/o discapacidades, así como a desempeñan un papel fundamental como cuidadoras.
Al presidir la Comisión de promoción y sensibilización de la cultura de cuidados, el Organismo asistencial tendrá la encomienda de fomentar, entre las dependencias y sectores de la sociedad, la consolidación de programas y servicios con un enfoque que garantice el derecho a cuidar y ser cuidados.
Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y secretaria técnica de la Junta estatal, Fabiola Loya, refirió que de acuerdo al estudio realizado por Jalisco Cómo Vamos, en el 2024, se ve reflejada la desigualdad entre los roles de género, para llevar a cabo la responsabilidad de cuidar.
“Mientras el 61 por ciento de las mujeres se encargan del cuidado en la educación, solo el seis por ciento de los hombres asume estas responsabilidades y si nos referimos al cuidado y la atención a personas mayores y/o enfermas, el 42.8 por ciento de las mujeres indicó hacerse cargo de esta responsabilidad, y solo el 6.2 por ciento de los hombres, señaló hacerse cargo de la misma”.
La diputada local, Gabriela Cárdenas, argumentó que también se busca generar un cambio estructural para comprender y valorar el trabajo de las personas cuidadoras, tanto remuneradas como no remuneradas, para lo cual, se etiquetó un recurso de 72 millones de pesos en este año, para otorgarles dos mil pesos mensuales.
Las cinco Comisiones Técnicas de coordinación y articulación, coordinada por distintas dependencias estatales son el Registro Estatal de Cuidados, a cargo de la Coordinación Estratégica de Desarrollo Social; Capacitación y certificación de personas cuidadoras y personas que prestan servicios de cuidados, por parte de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social.
Asimismo, Planeación, seguimiento y evaluación, por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana; Corresponsabilidad y redistribución de cuidados, a cargo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; y Promoción y sensibilización de la cultura de cuidados, por parte del DIF Jalisco.