Imponen a exalcaldesa de Edomex 3 vinculaciones a proceso
GUADALAJARA, Jal., 10 de noviembre de 2016.-La instalación de verificentros en Jalisco, ya es un hecho. Serán concesionados por 15 años al mejor postor, aunque este programa de verificación vehicular ha demostrado ineficacia en los 13 estados en los que ha sido aplicado, el Gobierno del Estado ha importado este modelo y a cambio recibirá 76.5 millones de pesos. La habilitación de los 153 centros representará un gasto de mil 316 millones de pesos.
El Ejecutivo estatal no cuenta con la capacidad financiera para implementar el programa de Centros de Verificación Vehicular en Jalisco (verificentros), y tampoco tiene la intención de adquirir más deuda pública, por eso pretende concesionarlos a particulares, se justifica en la iniciativa enviada por el gobernador del estado, Jorge Aristóteles Sandoval al Congreso del Estado, misma que ya fue autorizada por la comisión de Medio Ambiente y Ecología y se espera sea aprobada en el pleno este jueves.
El programa que supone mejorar la calidad del aire prevé la instalación de 305 líneas de verificación para atender un parque vehicular de 2 millones 189 mil 521 automotores. No obstante, la habilitación de un sólo Centro de Verificación con dos líneas se estima en 8 millones 611 mil 631 pesos, y la nómina mensual de cada centro representará un gasto por 176 mil 160 pesos.
La iniciativa para la reducción de los gases contaminantes también contempla la renovación del Sistema de Monitoreo Atmosférico; el cual se estima tendrá un costo aproximado de 25 millones de pesos por la adquisición de infraestructura y equipamiento, y se calcula que el proceso de compra e instalación tardará alrededor de 18 meses. Los recursos para la modernización de este centro de mediciones serán recaudados de cada línea de verificación concesionada «a efecto de poder dar seguimiento a las políticas públicas tendientes a mejorar la calidad del aire», se lee en el documento.
Crearán más burocracia para «mejorar calidad del aire»
A efecto de «vigilar» que se aplique de manera correcta el programa de verificación y las políticas públicas para mejorar la calidad del aire se pretende crear más burocracia, con la creación de la Dirección General de Gestión de Calidad del Aire adscrita a la Secretaria de Medio Ambiente y Ecología (Semadet).
En el sustento de la iniciativa se indica que se prevé aumentar la estructura orgánica del Poder Ejecutivo y por tanto «implica la contratación de personal especializado y con ello incrementar el presupuesto para cubrir la nómina del Gobierno del Estado», ya que «se requiere de una gran cantidad de personal que tendrían la calidad de servidores públicos para atender 305 líneas de verificación vehicular con las obligaciones inherentes», justifican.
Sin embargo, no se menciona a cuánto podrían ascender los gastos por este concepto.
Multas para vehículos que contaminen
Incumplir con la verificación será motivo de severas multas, según la iniciativa, quien contamine visiblemente o carezca del holograma que certifique la verificación de su automóvil será dispuesto a lo que establece el reglamento de Movilidad. Las infracciones serán de 20 a 35 días de salario mínimo y serán impuestas por la Secretaria de Movilidad a través de la Policía vial, quien además se hará cargo de sacar el automóvil de circulación.
En estos casos el propietario del automóvil tendrá un plazo de 20 días hábiles, después de recibir el folio para pagar la multa y llevarlo a verificar, de no hacerlo volverá a ser multado.
Se incorpora el concepto de multa de verificación vehicular extemporánea, es decir, aquellos que no verifiquen su automóvil de acuerdo al calendario serán acreedores a esta sanción económica y sólo quedará sin efecto cuando el propietario del vehículo tenga un permiso para circular durante 20 días, el cual costará casi mil 500 pesos.
Crearán Fondo Verde para implementar acciones de conservación y protección del equilibrio ecológico
Para que no se señale que esta iniciativa sólo fue creada con fines recaudatorios, se creará un fondo ambiental, y los recursos obtenidos del esquema de verificación serán utilizados “para implementar acciones orientadas a la protección del equilibrio ecológico”, mismos que serán suministrados a través del Fondo Estatal de Protección al Ambiente.
Este fondo estatal será constituido con un presupuesto base de 6.5 millones de pesos por parte del Ejecutivo Estatal, que estarán etiquetados en una partida del presupuesto de egresos. A fin de garantizar su operación. Cabe señalar que los recursos que perciba el estado por los hologramas, las multas por no llevar en tiempo la verificación o la autorización extemporánea se irán a esta bolsa.
No obstante, la administración y ejecución del fondo verde se realizará a través de un fideicomiso público, y para ello se creará un comité técnico que será presidido por el mandatario estatal, y cuatro funcionarios de primer nivel, y cuatro representantes de organizaciones civiles, académicas y empresariales que se encargaran de que los recursos se destinen a la realización de acciones de preservación del medio ambiente, la restauración, manejo y administración de zonas de valor ambiental, la prevención y control de la contaminación atmosférica de suelos y agua, entre otras acciones.