Autobús se calcina tras chocar vs tráiler en Campeche; estiman 30 muertos
La Universidad de Guadalajara ofertará en el CUAAD a partir del ciclo escolar 2017-A la maestría en Literacidad, la cual tendrá como objetivo formar «profesionales de la educación que impulsen el desarrollo de habilidades de significación discursiva» en los niños, debido a los bajo niveles en comprensión lectora y desempeño matemático que presentan los estudiantes de educación básica en México.
La prueba de Planeación para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), de la Secretaría de Educación Pública, en 2015 reveló que, a nivel nacional, solamente el 36 por ciento de los estudiantes demostró estar en niveles de desempeño altos en el indicador de lenguaje y comunicación, y el 18.8 por ciento logró un desempeño alto en el indicador de matemáticas, informó la UdeG mediante un comunicado de prensa.
Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en los resultados de la más reciente Prueba PISA, que mide diferentes tipos de literacidad, evidencian una baja permanencia y egreso de estudiantes de educación media superior, poca población con título de educación superior, y un pobre rendimiento escolar en matemáticas, ciencia y lectura, señala la casa de estudios.
Uno de los propósitos de este posgrado es mejorar la práctica educativa de los docentes y, con ello, contribuir al enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la relación educativa, tanto en la conducción académica, como en las actividades que los estudiantes realizan de manera independiente, es decir, extra aula.
Entre otras habilidades, los profesores diseñarán e implementarán programas de literacidad para los distintos niveles del sistema educativo nacional, así como para la sociedad en general. La literacidad es el conjunto de prácticas que permiten no sólo descifrar, sino hacer sentido de un texto eficazmente, es decir, aprovechar la información, darle significado y usarlo para transformar, ya que un texto al ser elaborado en un momento y una cultura particular, debe comprenderse desde el contexto en que se produjo.
El programa se desarrollará con la participación del CUAAD y los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) y Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Para fines administrativos, el posgrado se dictamina en el CUAAD, con sede en el Departamento de Teorías e Historias.