
Se deslinda Morena de abogado de El Mayo: no existió asesoría en campaña
GUADALAJARA, Jal., 27 de febrero de 2017.-No sólo en Poncitlán está muriendo la gente a causa de la mala calidad del agua, aseguró el padre Salvador Urzúa quien dijo que en la delegación de Santa Clara, en el municipio de Zacoalco de Torres sus pobladores están muriendo de cáncer y de enfermedades renales por culpa de las agroindustrias.
El sacerdote señaló que en Santa Clara donde se tiene una población de 900 habitantes el año pasado murieron diez personas de cáncer, y en lo que va de este año ya van dos personas que fallecen de la misma enfermedad. Dijo que tienen datos del incremento de muertes por cáncer que se han tenido en la región.
Evidenció que en el municipio de Techaluta durante 2000 se identificó que murió el 63. 49% de la población, mientras que diez años más tarde se disparó al 176.68 por ciento. En tanto Amacueca registró un incremento a 392. 62 por ciento y el municipio de Zacoalco hubo un aumento del 253.51 por ciento
«Creemos que el culpable, yo sí lo voy a calificar, el culpable del aumento de cáncer en Sayula y todo el sur de Jalisco, sí está siendo la empresa Monsanto, entonces hay una incidencia importante de cáncer por actividad agropecuaria», apuntó.
El clérigo expresó que los plaguicidas que utilizan las empresas agroindustriales están en la lista de los productos que son cancerígenos, por ello, considera que el agua es la causante de este tipo de enfermedades. Ante esta situación, el Observatorio Ciudadano del Agua, exigió a las autoridades federales, estatales y municipales que están siendo omisas que atiendan las 23 recomendaciones emitidas por este organismo.
Los representantes de este colectivo informaron que a pesar de que fueron enviadas las recomendaciones a diversas autoridades, siguen siendo omisas, la única respuesta emitida por parte del director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Felipe Tito Lugo Arias fue la de crear una comisión para que se atienda la problemática, los pobladores como los investigadores adscritos a este organismo refieren que las comisiones no darán solución a la problemática, por lo que buscan que se dé respuesta a las exigencias planteada entre las que destaca que se declare el sistema hidrológico de la región como componente ambiental en situación de alta fragilidad ambiental, que se realicen estudios de calidad del agua, y se cree un programa emergente de rescate y protección ambiental, entre otras.
Aseguraron que emprenderán acciones legales de no obtener respuestas prontas de las autoridades, el abogado que participa en el Observatorio del Agua, Alejandro López Aguayo señaló que ya están diseñando la estrategia jurídica, y dijo no descarta que se vayan a organismos internacionales de ser necesario.