
Entrega GDL rehabilitación de la Dirección de Bienestar Animal
GUADALAJARA, Jal., 26 de abril de 2016.-Grupos internacionales de salud pública, al igual que organizaciones en Argentina, Chile, Costa Rica, Brazil y Colombia, urgen a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados en México para que resuelva a favor de una iniciativa que elimina las áreas para fumar en espacios públicos cerrados, lo que convertiría al país en 100% libre de humo.
En opinión de los líderes de organizaciones internacionales, “esta política ha sido públicamente comprometida por el Presidente Enrique Pena Nieto, la Secretaría de Salud del gobierno federal y la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC). Más aún es un compromiso legal que tiene México como Estado Parte del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud el cual ratifico en el 2005. Dieciséis países de América Latina y el Caribe ya son 100% libres de humo a nivel nacional, alguno de ellos vecinos de México, como por ejemplo Costa Rica, Guatemala, Honduras o El Salvador. Actualmente, únicamente 12 entidades federativas cuentan con leyes locales que cumplen con esta disposición (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Tabasco, Veracruz, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Sinaloa y Oaxaca).”
Líderes de control de tabaco en México alertaron a organizaciones internacionales que el pasado 20 de abril la Junta Directiva de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados se reunió para discutir los asuntos de su próxima sesión plenaria. Uno de los temas era la discusión de las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco, en especial de una iniciativa presentada por el Dip. Germán Ralis (Movimiento Ciudadano), quien fue Presidente de la CANIRAC en Jalisco, enfocada en eliminar las áreas reservadas para fumar con lo cual México se convertiría en un país libre de humo de tabaco en restaurantes, bares, cafeterías, entre otras. Una supuesta diferencia de opinión técnica, entre Diputados miembros de la Directiva de la Comisión difirió el asunto una vez más.
A 10 años de la entrada en vigor del CMCT en México, en opinión de los especialistas, “no se entiende que justificación pueda existir para detener la aprobación esta ley tan fundamental para la salud pública del pueblo Mexicano. Nos mostramos sorprendidos ante la falta de urgencia de parte de la Comisión ya que la legislación fue agendada a votación luego que miembros de la Comisión recibieron los resultados de la Segunda Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (Global Adult Tobacco Survey, GATS)) donde la Secretaría de Salud documenta que la exposición al humo de segunda mano por no fumadores es 17% en lugares de trabajo, 12.6% en hogares, pero 24.6% en restaurantes y 72.7% en bares, una consecuencia de la ley actual y una justificación contundente a la aprobación de la enmienda bajo consideración. Hay vasta experiencia regional y global para contestar rápidamente cualquier tema sobre la aplicación de la ley.”