Según un comunicado, a partir del reconocimiento constitucional del derecho al matrimonio de personas del mismo sexo, que el presidente Enrique Peña Nieto realizó en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, María Angélica Luna Parra, titular del Indesol comentó que “es un cambio que simboliza que vamos hacia adelante, es lo que el Gobierno de la República está promoviendo desde distintos ámbitos para favorecer a todas y todos los mexicanos, en hacer medidas concretas e instrumentos que permiten construir y transformar nuestro país”.
Por ello, expresó su reconocimiento a la lucha que encabezan los distintos actores sociales en busca de combatir las grandes brechas de desigualdad y discriminación que a veces significan un retroceso en la sociedad; “tenemos que buscar garantizar el derecho a ser felices de cada uno de las y los ciudadanos, pero sobre todo el respeto a la diversidad”. Asimismo, reiteró el compromiso de este organismo para “abrir espacios de diálogo e interlocución con la sociedad civil de respeto a la dignidad, y de reconocimiento a los derechos humanos sin distinción alguna”.
Por su parte, Carlos Quintero Herrera Lasso, jefe de la Oficina del Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal enfatizó que con esta reforma constitucional sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo “es el punto de partida para lograr un México sin discriminación”.
De esta forma, precisó, “hay cosas que no deben suceder, no puede haber en nuestro país que sólo algunas entidades tengan ciertos derechos y otros que sigan tratando como “ciudadanos de segunda”, es fundamental seguir implementando reformas en el código civil, para ello, el trabajo en conjunto con las instituciones y la sociedad civil organizada es indispensable para identificar cualquier otra norma federal, estatal o municipal que pudiera implicar alguna forma de discriminación, hay que trabajar para que se eviten, se deroguen o se modifiquen, y sean acordes al cumplimiento de las garantías individuales”.
En este sentido, pidió que junto al proceso legislativo y democrático que conlleva la propuesta del Ejecutivo para hacer modificaciones y reformas “es necesario que las organizaciones no lucrativas aporten con sus investigaciones y experiencias, para estudiar y promover desde fondo propuestas que hagan cambios a las normas violatorias de derechos, es decir, “la sociedad civil es la que permite que los instrumentos no queden aislados y tomen fuerza como movimientos sociales para llegar realmente a cambios sustantivos”.
El funcionario público concluyó “En México no es aceptable, las fuerzas que se oponen o causan resistencias para garantizar los derechos a la identidad de las personas del mismo sexo”.
Dentro de las propuestas a desarrollar, las organizaciones de la sociedad civil plantearon: políticas para reducir la disparidad en materia de salud; el desarrollo de mecanismos institucionales de registro, sistematización y análisis de información que reflejen la vulnerabilidad de este grupo; en materia de educación, sensibilizar y educar a las y los alumnos en materia de género y contribuya a evitar en lo futuro posibles actos de discriminación desde la niñez; modificar o reeditar el protocolo de actuación que deben seguir los agentes ministeriales, policías estatal o municipal, o bien el personal que tenga contacto directo con personas víctimas de violencia por su orientación sexual para garantizar su acceso a la justicia de manera adecuada; armonizar las distintas leyes nacionales y locales con la intención de verificar que la comunidad LGBTTTI no sea excluida de ellas.
Asistieron representantes de Inspira cambio, Fundación Arcoiris, El Closet de Sor Juana, Unidad de Género, Programa Universitario de Estudios de Género de la Unam, Las reinas chulas, AC, Cuenta conmigo, diversidad sexual, AC, Fundación México Vivo, AC, Balance, AC, Karuna, salud y desarrollo, AC. Imss, Conapred e Inmujeres, así como Sergay Aguascalientes y Unidad de Atención Psicológica, Sexológica y Educativa, AC, de Yucatán.