Carolina Bedoya, integrante de este grupo, aseguró que el objetivo de manifestarse es que la administración del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, vele por sus derechos por encima de las relaciones diplomáticas, así como el compromiso de los medios de comunicación a no seguir con las filtraciones de las investigaciones, ya que eso deteriora la imagen de sus connacionales.
También, agregó, es importante que el gobierno mexicano les entregue respuestas de las investigaciones que se han hecho en los diferentes casos de colombianos asesinados, es decir que no se maneje la impunidad e injusticia en todos los eventos.
“Primero que el gobierno mexicano nos pueda dar respuesta, le estamos pidiendo seriedad a las investigaciones y que nos dé respuesta, porque todavía no ha dado respuestas y a los medios de comunicación pedirles que no filtren información y que no nos sigan estigmatizando por ser colombianos, al gobierno colombiano que priorice nuestros derechos, porque a veces pensamos que antepone sus relaciones diplomáticas por encima de nuestros derechos, demandamos que hagan valer nuestros derechos.
“Nosotros no nos queremos meter de lleno a las investigaciones de la Procuraduría, lo que queremos es que se pongan de acuerdo entre sus instituciones, porque no puede decir una cosa el Tribunal y a las pocas horas la Procuraduría desmentir, el primero dice que es feminicidio y el segundo dice que por precipitación, pero tampoco da respuestas de cómo sucedió, la apología de los hechos y estamos pidiendo es que no se catalogó por homicidio, pero en México sabemos que está tipificado el feminicidio y el protocolo se debe aplicar cuando la muerte no es dolosa. Lo que nosotros hacemos es de exigirle al gobierno colombiano, que sean ellos quienes exijan al gobierno mexicano claridad en las investigaciones y resultados”, comentó vía telefónica Bedoya.
Reconoció que la imagen de la mujer colombiana ha sido tergiversada tanto dentro como fuera de su país, el fenómeno del narcotráfico les ha perseguido por mucho tiempo y se ha mantenido a pesar de que se ha avanzado para disipar esa marca.
Sin embargo, dijo que no es un factor determinante para que sean juzgadas o señaladas solamente por ser de esa nacionalidad, además de que este argumento ha sido mal utilizado por los medios para crear historias sin conocer la verdadera situación o vivencias de las víctimas.
“Estamos muy conscientes que la historia del narcotráfico nos ha perseguido por muchos años, no sólo por el narco si no por la exportación que han hecho de narconovelas, donde se crea toda una figura de la mujer colombiana que es puta o es novia de un narcotraficante, esa historia nos ha acompañado y se ve muy reflejada cuando salimos del país, pero lo mismo pasa en Colombia, nosotros mismos señalamos a nuestros compatriotas de alguien fue asesinado en el extranjero, seguro fue a hacer algo malo y esta historia siempre nos ha acompañado y es lo que estamos viviendo, lo que nos junta ahora como colombianos en México es simple humanidad, no queremos que se divida a los colombianos buenos y malos porque es caer en discusión bastante moralista.
“En el caso específico de México en los últimos casos, los medios de comunicación han filtrado información y construyen historias que nos son reales, construyen perfiles que se basan básicamente en su nacionalidad, esto es algo muy sutil, pero que deja a la percepción de la gente que era modelo colombiana y por algo la asesinaron”.
No tenemos miedo de vivir en México
Aunque se han manejado versiones de que residentes de aquel país sudamericano viven con temor debido a la violencia en México, Carolina Bedoya negó que esto suceda y que están conscientes de que la realidad en México es complicada y que han aprendido a cuidarse ante cualquier tipo de evento que se les acerque.
A pesar de que Stephanie Magón Ramírez, Mile Virginia Martín, Alejandra Pulido, Sara Ramírez Bonilla y Astrid Rojas Muñoz, víctimas de las que tienen conocimiento de haber sido asesinadas, no se han resuelto sus casos, dudó que esto sea una manera ilógica de no reconocer lo que sucede en territorio mexicano.
Pero aseguró que desde hace unos años el gobierno mexicano ha rechazado a, por lo menos, 14 de sus connacionales diarios, por el sólo hecho de ser colombianos, acto que no ha sido bien visto por esta comunidad.
“De algún modo el país nos ha recibido, estamos viviendo aquí y nos ha permitido vivir, somos súper conscientes de la realidad mexicana, no estamos exentos de eso y sería injusto decir que vivimos con miedo a sabiendas de que los mexicanos viven feminicidios, ejecuciones, desapariciones, no podemos vivir fuera de la realidad mexicana, es complejo decir si vivo o no con miedo.
“A partir de 2010 la migración de colombianos se ha ido transformando, es muy cambiante y no tengo cifras exactas, sólo en la Ciudad de México la migración ha cambiado, ya es más de colombianos, antes era española, algo que si podría decir es que hay un problema, porque más o menos están regresando a 14 colombianos diarios en calidad de inadmitidos. Todo esto se hace en calidad de inadmitido, el gobierno mexicano tiene su facultad y autonomía de no aceptar a gente y esa condición permite que no haya un justificante, que no haya una razón para regresar a los colombianos que están entrando a México, ya hay muchas declaraciones de gente que dice que no fueron admitidas y son regresadas en el Aeropuerto, simplemente los regresan por ser colombianos”, confesó.
Bedoya descartó que la sociedad mexicana sea responsable de este tipo de acciones que suceden y descartó que pueda haber algún tipo de resentimiento contra los mexicanos.
“Los mexicanos no tienen la culpa de nada, nosotros lo que hemos hecho es la solidaridad y externar solidaridad y ya”.
“No sólo en México es un peligro ser mujer”
En un país donde las cifras de femenicidios son muy altas, Inmujeres indicó en su último informe, Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: Causas y consecuencias 2012 y 2013, al igual que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), que los estados con mayor incidencia en feminicidios son Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Sinaloa, la sociedad colombiana enfrenta, también, este problema.
Y es que 6 mil 488 mujeres fueron asesinadas entre 2013 y 2015, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas y de acuerdo a datos del INEGI, en 2012 se registró la muerte de 122 mujeres por homicidio doloso o culposo. La Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ) registró 104 asesinatos ese año.
“No sólo en México es un peligro ser mujer, nuestro caso el ser colombianas se ha utilizado por los medios de comunicación para estigmatizar y para justificar asesinatos, para filtrar información para que los casos se cierren y no se investiguen a profundidad.
“Lo único que estamos pidiendo es que están asesinando gente y que su familia merece saber la verdad, merece justicia, merece respeto a los nombres de esas personas porque no conocen sus vidas, sus historias, no conocen que es lo que están haciendo acá, si se dedica a la prostitución u otra cosa no nos interesa”, señaló. Con información de Quadratín México