
Descomplicado/Jorge Robledo
Industria de pesados: renovar la flota y salvar el mercado interno
Dicen que renovarse o morir. Y es justamente lo que pasa en la industria mexicana de vehículos pesados, que enfrenta un doble desafío. Por un lado, un mercado interno debilitado y un comercio exterior que resiente la desaceleración global.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que preside Rogelio Arzate, advierte que la solución pasa por fortalecer la competitividad y frenar la creciente entrada de unidades usadas desde Estados Unidos, que desde 2022 se ha triplicado, hasta el punto de que hoy se venden 60 vehículos usados por cada 100 nuevos en el país.
El líder del gremio subrayó que esta tendencia no solo distorsiona el mercado, sino que también pone en riesgo la seguridad vial y el medio ambiente. “Es fundamental que, de manera coordinada, impulsemos el financiamiento y los incentivos que permitan renovar la flota con unidades más eficientes, seguras y menos contaminantes”, sostuvo.
La advertencia llega en un momento en el que la industria ha registrado caídas históricas en ventas, producción y exportaciones.
Las cifras hablan por sí solas. En julio de 2025, las ventas al mayoreo sumaron 2,175 unidades, una contracción del 60.1% respecto a las 5,452 de un año antes. De enero a julio, el acumulado fue de 16,708 unidades, 49.7% menos que en el mismo periodo de 2024.
La producción también se desplomó: 9,668 unidades ensambladas, 55.1% menos que en julio del año pasado. En exportaciones, la baja fue de 51.6%, con 7,867 vehículos enviados al extranjero.
Frente a este panorama, la ANPACT considera que una de las medidas más urgentes es ampliar el acceso al financiamiento para los transportistas, en especial aquellos que requieren vehículos de carga de clase seis, siete y ocho.
Para la organización, la renovación vehicular no es únicamente un objetivo ambiental, sino una estrategia integral que impacta en la eficiencia operativa, la reducción de emisiones y la competitividad logística de México en los mercados internacionales.
En paralelo, la asociación prepara la Expo Transporte ANPACT 2025, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara. El evento reunirá a más de 500 marcas y contará con un programa de foros y conferencias sobre innovación, sostenibilidad y tendencias en transporte de carga y pasaje.
No será solo un escaparate comercial, sino un espacio para discutir soluciones de fondo que impulsen la reactivación del sector.
Como parte de la organización, la ANPACT ha sostenido reuniones con autoridades de Jalisco, entre ellas Cindy Blanco Ochoa, secretaria de Desarrollo Económico; Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Turismo; Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte; y la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo.
La apuesta es que la edición número 21 de la expo sirva para alinear a industria, autoridades y transportistas en una agenda común: modernizar la flota, proteger el mercado interno y recuperar el terreno perdido en el comercio exterior.
Quien se suma a la lista de mexicanos cuya visa estadounidense ha sido revocada es el empresario Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol. El golpe diplomático, confirmado por reportes de la revista Proceso, llega luego de un sin fin de acusaciones por presunto lavado de dinero, vínculos con el crimen organizado y contratos públicos otorgados sin licitación.
Los millonarios convenios que empresas suyas, como Arrendadora Shel-Ha y la blindadora Epel, han obtenido de dependencias federales, gobiernos estatales e incluso del Banco de México, pudieron haber sido otro motivo. Con ello, no solo se limita la movilidad internacional de Margolis, sino que amenaza con reconfigurar el mapa de intereses que lo rodea.
La alusión de la presidenta Claudia Sheinbaum a que el Gabinete de Seguridad o la Fiscalía General de la República sean quienes informen sobre el caso abre un compás de espera que podría derivar en procesos judiciales internos.
Entre las líneas que se perfilan, destaca la posibilidad de que figuras como Israel Vallarta activen acciones legales contra Margolis y su círculo cercano, lo que reavivaría casos emblemáticos como Vallarta-Cassez y Wallace, además de acentuar la sombra de su presunta cercanía con Genaro García Luna. Atentos.
TOME NOTA * Un tema fundamental para cualquier instalación u oficina del gobierno es el rubro de la limpieza y el aseo, tema que en últimas fechas está siendo un verdadero dolor de cabeza para el ISSSTE.
La clave está en que algunos funcionarios del Instituto al mando de Martí Batres no permitieron que Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales -en participación conjunta con Aseo Privado Institucional- siguieran en concurso, hasta aquí con la ley y el proceso en mano.
Sin embargo, desde el Órgano Internos de Control (OIC) no quitan dedo del renglón para que se le adjudique dentro de la compra LA-51-GYN-051GYN005-N-33-2025. Basta revisar que Armot Seguridad Privada no pasó los filtros, ya que en su oferta económica no incluyó los precios por maquinaria, insumos o equipos para proteger al personal.
Sin embargo, el titular del OIC, Luis Antonio García Calderón hizo oídos sordos y pidió en dos ocasiones que siga en el concurso, actitud que lo ha llevado a ser denunciado por la Asociación de Ciudadanos Unidos para Erradicar la Corrupción, que también alude otros incumplimientos de la proveedora ante la Secretaría Anticorrupción, de Raquel Buenrostro.