
Con 11 Comunidades, agilizarán servicios públicos en Guadalajara
GUADALAJARA, Jal., 11 de agosto de 2025.- El uso de pantallas, tablets, computadoras y celulares, se han convertido en herramientas en un medio de entretenimiento sino, además es un espacio donde muchos jóvenes están construyendo su identidad.
Sin embargo, muchos jóvenes están más expuestos a las redes sociales derivado de un uso constante de dispositivos, algo puede resultar contraproducente.
“Las redes sociales se han vuelto no solo un entretenimiento, sino ese espacio a través del cual se construye su identidad, al no tener muchas veces un referente estable, presente, como las figuras paternas, sin pretender hacer juicios de nadie, ese espacio se vuelve es mediante el que se relacionan con los demás, validan sus emociones, y forman una percepciónmuchas veces distorsionada acerca del mundo”, reveló la psicóloga adscrita al Centro Comunitario de Salud Mental ( CCSM) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Ana Luz Domínguez Carraza.
Indicó que sin la supervisión adecuada y haciendo uso excesivo, los efectos de las redes sociales en la salud mental y emocional de los adolescentes pueden hacer estragos.
“Como el desarrollo o aumento de ansiedad, de depresión, problemas de conducta alimentaria, de insomnio, de adicciones comportamentales que antes no se veían ya no solo a sustancias, especialmente en adolescentes que tienen vulnerabilidad, baja autoestima, pobres redes de apoyo, los contextos familiares poco estructurados o frágiles”, destacó la especialista en Salud Mental .
Indicó que se ha observado que pueden tener efectos en la concentración de los jóvenes y en la capacidad de memoria debido a la atención focalizada en los estímulos que brindan las redes sociales a nivel del sistema nervioso.
“Al tener una pantalla, tenemos sonidos, colores, movimientos constantes y en el salón de clases, la actividad es mucho menos estimulante y mucho más pasiva, vamos. Entonces, todo eso va a afectar a estas áreas del pensamiento que se va a ver reflejado en el rendimiento escolar, en un bajo rendimiento escolar. Va a alterar los patrones de sueño y de conducta de estos chicos, y en las relaciones sociales, muy lejos de acercarnos a los otros, va a generar aislamiento”, reiteró.
Puede además, ocasionar dependencia emocional buscando una constante aprobación en los medios digitales, sin dejar de mencionar los peligros que pueden representar para los adolescentes los famosos retos o los patrones de imitación que pueden adoptar al seguir a los llamados influencers.
“Hay una perceptualización del entorno de los niños a través de estos medios, con modelos de belleza, de éxito no reales. Y entonces la frustración en el niño que no lo alcanza, porque no es real por un lado, pero por otro no está ni en la edad, ni en el momento de alcanzar estas cosas, pues va a ser que experimente esta sensación de poco valor y lo llegan realmente a creer”, indicó.
Reiteró que “No podemos seguir pensando que es normal que niños pequeñitos ya pasen horas frente a una pantalla y expuestos a un contenido que muchas veces no entienden. Además, ven la violencia como normal, como parte de un juego. Muchos de los juegos con los que se entretienen nuestros chicos son de violencia”, explicó.
Insistió que la presencia de los adultos, para establecer una regulación y límites claros para el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales, va a ser fundamental para resguardar la salud mental y emocional de los jóvenes,brindando además un entorno familiar de validación, de afecto y de acompañamiento.