
Asegura IMSS que sí brindan atención médica a trabajadores de Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 25 de julio de 2025.- Para visibilizar y combatir uno de los delitos más graves y silenciosos en el país, se llevó a cabo en Guadalajara el Tercer Foro Nacional “Somos Parte de la Solución: Gobierno y Ciudadanía contra la Trata de Personas”, como parte de las actividades del Julio Azul.
El foro fue organizado por el Consejo Ciudadano de Seguridad en Jalisco y reunió a más de 200 asistentes entre autoridades, académicos, organizaciones civiles y ciudadanía interesada en generar conciencia y acciones frente a este delito.
Durante la jornada, fueron abordados temas como la explotación sexual y laboral, las dificultades legales para castigar a los responsables, así como las rutas de denuncia y prevención disponibles en el estado.
Uno de los momentos más significativos fue el testimonio de Cristina Rangel, sobreviviente de trata y directora de la fundación United Justice, quien compartió su experiencia personal para visibilizar la realidad que enfrentan muchas mujeres y niñas, y la importancia de romper el silencio.
También se ofreció la ponencia La trata de personas, el ABC, modalidades y riesgos, a cargo de Diana Flores, directora de la asociación civil Fin de la Esclavitud. Participaron además expertos como Teresa Magnolia Preciado Rodríguez, Denisse Ayala Hernández, Dolores del Carmen Chinas Salazar, Alicia Mesa Bribiesca, y representantes de la Fiscalía estatal y de la Secretaría del Trabajo.
El foro forma parte de una campaña más amplia que se desarrolla cada mes de julio con actividades culturales, educativas y comunitarias, bajo la premisa de que la prevención comienza con la información y la participación activa de la sociedad.
De acuerdo con el Diagnóstico sobre Trata de Personas en el Área Metropolitana de Guadalajara publicado en 2024, este delito ha crecido en la región, lo que hace urgente fortalecer los mecanismos de atención y protección a víctimas.
La convocatoria busca generar redes ciudadanas de prevención y fomentar la denuncia, especialmente en contextos donde este delito se mantiene oculto o se normaliza.