
Detienen a hombre señalado de traer 4 granadas explosivas
GUADALAJARA, Jal., 19 de julio de 2025.- Con la finalidad de conocer la calidad microbiológica del agua y los riesgos sanitarios que puede implicar para la salud humana y la conservación ambiental, Grecia Carolina Cerda Olmedo, estudiante del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), hizo un estudio en el Cañón de Comala, en el municipio de Chiquilistlán.
La joven, quien además forma parte de la selección universitaria de cañonismo, que realiza prácticas en ese sitio, explicó que los cañones constituyen ecosistemas acuáticos y geológicos de gran valor ecológico, recreativo y turístico; además, desempeñan un papel importante en la regulación del microclima, la conservación de la biodiversidad y el ciclo hidrológico.
“El agua presente en los cañones puede albergar a diversos tipos de microorganismos patógenos que están comúnmente asociados con contaminación fecal, y su presencia puede originarse por el vertido de aguas residuales, escorrentía superficial contaminada, deposiciones de fauna silvestre y actividades humanas. La proliferación de estos microorganismos suele estar relacionada con variables ambientales como humedad, temperaturas cálidas, estancamiento de agua, alta concentración de materia orgánica y prácticas humanas irresponsables”, apuntó.
Desde una perspectiva de salud pública, estos microorganismos pueden provocar infecciones gastrointestinales, respiratorias, oculares y dérmicas, así como enfermedades más severas en personas inmunodeprimidas; mientras que desde un punto de vista ambiental, la concentración de estos patógenos en los cuerpos de agua puede generar condiciones adversas para la vida acuática, afectar la fauna y alterar el ecosistema.
“El estudio del agua de los cañones, desde una perspectiva microbiológica, ha sido limitado, lo que dificulta la evaluación adecuada de los riesgos sanitarios y ambientales. Por ejemplo, en cuestión de mares, ríos o lagos, sí aparecen estudios de cuáles son los más contaminados, pero en el caso de los cañones no, y sería importante tener un monitoreo constante. Hay cañones donde antes se podía transitar y ahora no, porque están muy contaminados. La idea es poner un granito de arena para establecer un monitoreo para futuras investigaciones y tener una regulación sanitaria”, apuntó.
La investigación titulada Caracterización microbiológica del agua en el Cañón de Comala, Chiquilistlán, Jalisco. Riesgos sanitarios e implicaciones ambientales, que forma parte de un proyecto modular, se divide en dos partes: un muestreo del agua en tiempos de sequía, que ya está en análisis y la toma de muestras durante el temporal de lluvias.
“Ahorita estoy trabajando con los resultados de lo que obtuve en tiempo de secas. Tengo el resultado de algunos microorganismos que esperaba encontrar, y en las pruebas que realicé ya descarté la presencia de salmonela y shigella, y faltan por identificar dos bacterias que tengo pendientes. Mi idea es sacar muestras en diferentes partes del cañón y en al menos tres ocasiones, hacer los análisis por triplicado para poder llegar a una conclusión de si es buena, regular o mala la calidad del agua. Espero terminarlo en diciembre”, precisó.
La estudiante de octavo semestre la carrera de Químico farmacéutico biólogo, destacó que el estudio cobra relevancia por el hecho de que cada vez asisten más personas a este espacio por el contacto con la naturaleza.
“Hay muchos cañones que se vuelven más turísticos o comerciales; hay basura donde antes no había, hay más contaminación y la idea es preservarlos para poderlos disfrutar por mucho tiempo, que sigan siendo accesibles para nosotros, de manera segura, en cuanto a cuestiones de salud”, apuntó.
Compartió que su tesis abordará este mismo tema, pero incluirá algunos cañones más, además, pretende realizar alguna campaña de concientización para que no solamente quede en una investigación y pueda trascender.
El Cañón de Comala, ubicado en el municipio de Chiquilistlán, Jalisco, forma parte del sistema hidrológico de la región y es alimentado por el río Jalpa; además de su importancia ecológica, posee una belleza escénica que lo convierte en un destino frecuentemente visitado para actividades de senderismo, cañonismo y turismo de aventura.