
Concluye ciclo escolar 2024–2025; más de 1.6 millones inician vacaciones
GUADALAJARA, Jal., 16 de julio de 2025.- La diputada local, Gabriela Cárdenas Rodríguez, destacó el que la problemática ambiental que se padece en las zonas cercanas al canal de Río Blanco, en Zapopan, debe asumirse como un asunto de intervención prioritaria para las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno.
Por ello, urgió a las dependencias federales, encargadas del tema, especialmente a Conagua, a trazar un plan interinstitucional, en conjunto con el municipio y el estado, para revertir los alarmantes niveles de contaminación en dicho afluente.
Esta situación, advirtió, ha sido objeto de denuncias desde hace varios años. Sin embargo, lejos de haberse solucionado, la intoxicación reiterada del canal afecta, hoy más que nunca, la salud y la calidad de vida de numerosas familias.
Ante la imperiosa necesidad de resolver la crisis ecológica en la zona, la legisladora del partido Movimiento Ciudadano informó que ya presentó una iniciativa de exhorto en el Congreso:
“De manera formal propuse que el poder Legislativo de Jalisco haga un atento y respetuoso exhorto a las dependencias federales, así como a las dependencias estatales y municipales para que en el ámbito de sus competencias y de manera coordinada, puedan realizar un plan interinstitucional que derive en las gestiones y acciones necesarias tendientes a contribuir al saneamiento y supervisión medio ambiental en el cauce del Arroyo Río Blanco en el municipio de Zapopan”, detalló.
Este exhorto irá dirigido principalmente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua); y a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, todas de orden federal.
De igual forma, en el ámbito estatal, se incluirá a la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente; al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado; y a la Comisión Estatal del Agua.
Gabriela Cárdenas subrayó que la contaminación en este importante cauce impacta de manera negativa y creciente al entorno natural, a la vez que perjudica a quienes residen, por ejemplo, en torno a la Avenida Río Blanco en el Fraccionamiento Parques de Tesistán lll y sus zonas colindantes.
Pero no solo se trata del deterioro directo en estos y otros puntos. Los olores fétidos, se expanden hasta las colonias y fraccionamientos como Valle Imperial, Bosques, Sendas, Madeiras, Altaterra I y ll, San Miguel, Colegio Tepeyac, Capital Norte, Bosques de los Encinos y San Gonzalo, entre otras: “Estos olores se han agudizado en los últimos años y se han vuelto insoportables en algunas horas del día”, expuso.
Denunció que, adicional a la descarga de aguas negras provenientes de diversas zonas que confluyen en dicho canal, se suman al curso los desechos que vacían las granjas porcícolas, y todo queda expuesto a cielo abierto en el arroyo.
En su recorrido, el Río Blanco -que pertenece a la cuenca Lerma Santiago Pacífico de la región hidrológica RH12- pasa por comunidades de zapopan como Nextipac, Tesisitán, Copalita y San Esteban.
La diputada recordó que ha estado en contacto permanente con diversos grupos de vecinos afectados en esas localidades, quienes le han expresado su preocupación por que la desmedida contaminación en esta subcuenca hídrica persiste y se agrava:
“Se trata de un desastre ecológico y, aunque las consecuencias inmediatas las padecen cientos de familias zapopanas, esto ocasiona daños a una escala mayor para la metrópoli. Por todo ello, elevar el presente exhorto a las autoridades federales es de vital importancia para darle solución definitiva y mejorar así la calidad de vida de todos”.
Un problema que persiste, pese a los esfuerzos
Por otra parte, Cárdenas Rodríguez -quien representa precisamente al distrito 6 localizado en dicho municipio-, reconoció como algo positivo la intervención de las autoridades de Zapopan y del Gobierno de Jalisco en este caso:
“Han estado trabajando de manera preventiva y con acciones de saneamiento. Ambos gobiernos están enfocados y con toda la voluntad política para revertir aquí los daños al ecosistema y la amenaza sanitaria que éstos representan”.
No obstante, “a pesar de que se han desarrollado diversos proyectos en infraestructura hidráulica en el municipio, conforme a las atribuciones de las autoridades locales en la materia, la problemática en esta subcuenca sigue latente”.
“Por eso es urgente que las autoridades federales, especialmente Conagua, establezcan un plan interinstitucional permanente, con el objetivo de generar las acciones de política pública e infraestructura necesarias para revertir la contaminación a cielo abierto, los fuertes olores y los vectores de propagación de enfermedades que confluyen en esta zona, y que representan un problema severo”, puntualizó.