
Se registra segundo asesinato de cocodrilo en Vallarta en el mes
PUERTO VALLARTA, Jal., 14 de julio de 2025.- El especialista Armando Rubio Delgado, integrante de la agrupación SS Cocodrilo México, en el área de Jalisco, atribuye los recientes asesinatos de cocodrilos en la zona de Puerto Vallarta a la desinformación y el desconocimiento de las personas sobre la especie y no a una supuesta sobrepoblación.
Rubio Delgado, especialista en el monitoreo de estos reptiles, señaló que la creencia de que existe "una plaga" de cocodrilos en la región es completamente errónea y ha llevado a algunos ciudadanos a justificar su caza o asesinato.
“Esta especie está bajo protección especial de acuerdo a la NOM-059. La población está bien estudiada desde hace más de 30 años y no rebasa los 350 ejemplares en total entre Bahía de Banderas (Nayarit) y Puerto Vallarta (Jalisco)”, explicó.
Del total estimado en la región, solo 45 son adultos, y entre 15 a 17 hembras se encuentran en edad reproductiva.
El resto son animales jóvenes y pequeños, sin capacidad de representar un peligro real a la población, aseguró.
Rubio Delgado aclaró que la confusión surge en parte por la difusión de programas de televisión extranjera, donde se muestra la caza de lagartos en el sur de Estados Unidos, específicamente del Alligator mississippiensis, una especie distinta al cocodrilo de río que habita en México.
“En esos casos sí existe una sobrepoblación controlada y cacerías autorizadas, pero aquí estamos hablando de una especie protegida que no se encuentra en esas condiciones”, explicó.
Además de negar la sobrepoblación, el especialista señaló que el verdadero problema es la pérdida de su hábitat, provocada por el desarrollo urbano descontrolado.
“Ellos llevan aquí más de 80 millones de años (…) Cualquier cuerpo de agua es su hábitat: ríos, esteros, charcas e incluso el mar. No están invadiendo, están resistiendo”, subrayó.
El especialista hizo un llamado a las autoridades y a la población a fomentar una cultura de convivencia con la fauna local. Recordó que en otras regiones de Jalisco, como La Manzanilla, en el municipio de La Huerta, los cocodrilos son parte activa de la economía local gracias al ecoturismo no extractivo, como visitas guiadas a cocodrilarios y recorridos por los esteros.
“Necesitamos dejar de verlos como una amenaza y comenzar a verlos como una especie con la que podemos convivir, aprender y hasta generar desarrollo sustentable”, concluyó.