
Continúan en Tlajomulco con trabajos en Adolf B. Horn y calles aledañas
GUADALAJARA, Jal., 12 de julio de 2025.- Con la firma de seis compromisos, el Gobierno de Jalisco y el municipio de Teocaltiche, comenzaron los trabajos para actualizar y poner en marcha el Programa Estatal de Cultura de Paz.
Estos compromisos de la Agenda de Paz Territorial se enmarcan en la instalación de la Mesa de la Agenda de Cultura de Paz, para abonar a la construcción de paz desde los territorios, lo que significa mirar de frente a los desafíos y reconocer las capacidades para generar soluciones colectivas.
La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, a cargo de Cynthia Patricia Cantero Pacheco, coordinará de manera transversal, hacia las Secretarías del Gobierno del Estado y las Coordinaciones, los trabajos para impulsar la Agenda de Paz Territorial en el municipio de Teocaltiche.
“No solo firmamos compromisos, también instalamos la Mesa de la Agenda de Cultura de Paz, que da inicio a una ruta que apunta a sembrar capacidades institucionales y ciudadanas, como crear reglamentos, capacitación, espacios de mediación y órganos municipales con participación ciudadana”, dijo Cantero Pacheco.
También se va a revisar, actualizar y poner en marcha el Programa Estatal de Cultura de Paz, con base en las necesidades, propuestas y experiencias de los habitantes de cada comunidad del municipio.
Silvia Margarita Villalobos Delgado, Presidenta Municipal de Teocaltiche, señaló que con la firma de estos compromisos se refrenda la voluntad de trabajar y luchar incansablemente, para mejorar la calidad de vida de todas y cada uno de los teocaltichenses.
“La creación de esta Agenda de Paz será para un desarrollo integral, sostenible, donde se respeten los derechos humanos y se reduzcan las desigualdades”, recalcó.
La Presidenta Municipal agradeció al Gobierno de Jalisco por tener a Teocaltiche como punta de lanza en el arranque de estos trabajos de Paz Territorial que traerán grandes beneficios al municipio.
“Soy una mujer convencida que trabajando de manera coordinada y en equipo podemos lograr cosas muy importantes (...) acciones como estás son las que necesitamos para lograr el gobierno que todos queremos”, destacó.
El programa establece las directrices que deberán seguir las dependencias, entidades y municipios para traducir la cultura de paz en acciones concretas, a partir de ejes prioritarios como la justicia alternativa, la igualdad sustantiva y los derechos humanos.
Incluye también la incorporación de la perspectiva de género en los diálogos por la paz, la prevención de violencias hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres, así como el fortalecimiento de los derechos humanos en cada acción pública.
Los compromisos, de los gobiernos de Jalisco y de Teocaltiche, son la formación y sensibilización en cultura de paz para servidoras y servidores públicos, realización de Diálogos por la Paz, escuchar a la ciudadanía mediante mesas de gobernanza para construir una visión de paz territorial, y un reglamento en materia de cultura de paz.
También se hará la instalación de un Centro de Mediación Comunitaria, adaptación de una área municipal enfocada en los medios alternos de solución de conflictos, una Comisión Edilicia en materia de Cultura de Paz y la instalación del Consejo Municipal de Participación Ciudadana para la Gobernanza y la Paz.
Guillermo Raúl Zepeda Leucona, Director General del Instituto de Justicia Alternativa (IJA), señaló que la paz tiene que sembrarse con cimientos de justicia, con condiciones de vida, con combate a las vulnerabilidades y a la desigualdad.
Pedro Javier Carrasco Rueda, Director General de Análisis y Políticas Públicas de la Coordinación General Estratégica de Seguridad, señaló que el tema de paz y seguridad no solo es tener policías, sino tener un sistema de justicia accesible, igualitario y con pleno respeto al acceso de la justicia para todos, con un trabajo que debe fortalecerse en las comunidades.
Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura, resaltó la importancia de tender puentes hacia sociedades más inclusivas y tolerantes a través de la cultura.
“Nos toca creer en la cultura, y creer en las personas como principales aliados para lograr la paz en nuestra sociedad”, mencionó.
Alberto Bayardo Pérez Arce, Subsecretario de Derechos Humanos, recordó que no puede haber paz si no se respetan los derechos humanos.
“Si vamos creando las condiciones para que cada quien pueda desarrollar su potencial al máximo, pues en esa medida vamos respetando los derechos humanos y entonces también estamos construyendo paz”, añadió.