
Capacita Tlajomulco a bomberos especialistas de la URFST y de CFE
GUADALAJARA, Jal., 9 de julio de 2025.- Durante el mes de julio se esperan lluvias por encima del promedio y temperaturas ligeramente más altas en varias regiones de Jalisco, según el pronóstico del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara.
De acuerdo con el meteorólogo Mauricio López Reyes, se prevén precipitaciones superiores a lo normal en las regiones Altos, Valles, Centro y Norte del estado. Sin embargo, aclaró que este escenario podría modificarse si se presenta algún ciclón tropical en las costas de Jalisco.
En contraste, las regiones Costa, Sur y Sierra podrían registrar menos lluvias de lo habitual. En el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, el promedio histórico de precipitaciones para julio oscila entre 250 y 270 milímetros, y este año se espera que se mantenga o incluso supere ese rango.
En cuanto a las temperaturas, se prevé que julio sea un mes ligeramente más cálido, con máximas de entre 30 y 32 grados Celsius, siempre y cuando no se presenten tormentas, ciclones o huracanes.
López Reyes recordó que los ciclones tropicales y huracanes no pueden preverse con más de un par de días de anticipación, por lo que exhortó a la población a seguir únicamente fuentes oficiales y evitar difundir pronósticos no confirmados.
Por su parte, el meteorólogo Julio Zamora Salvador informó que durante junio de 2025 se registraron lluvias abundantes en las regiones Costa y Sur, mientras que en el Centro estuvieron ligeramente por arriba del promedio. En Valles, Altos Norte y Ciénega, las precipitaciones fueron menores en comparación con el año pasado.
También explicó que junio fue más fresco en comparación con el mismo mes de 2024. “Las regiones más afectadas en 2024 fueron la Ciénega y Los Altos, donde se observaron anomalías de hasta cuatro grados por encima del promedio. En cambio, este año se presentaron temperaturas por debajo de lo habitual en gran parte del estado”, indicó.
Respecto al fenómeno conocido como canícula, el profesor Jaime Alcalá Gutiérrez aclaró que, aunque implica más horas de calor al día, no necesariamente implica un aumento significativo en la temperatura general.
“Podríamos tener menos días con lluvia y una ligera elevación de la temperatura, pero las condiciones regionales se mantienen. Lo que cambia es la duración del calor, no su intensidad”, explicó.
Finalmente, el director del IAM, Óscar Blanco Alonso, insistió en la importancia de consultar los pronósticos oficiales emitidos diariamente por el instituto. Recordó que el IAM cuenta con herramientas como el radar Doppler para observar en tiempo real las características de las tormentas, y enfatizó que el acceso a información confiable permite a autoridades y población tomar mejores decisiones frente a fenómenos naturales.