
México y EU fortalecen cooperación energética
GUADALAJARA, Jal., 2 de julio de 2025.- Ante diputados del Congreso de Jalisco, fue presentado el eje estratégico “Río Santiago”, que forma parte del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Esto, con el objetivo de dar a conocer las líneas de acción en torno al saneamiento y restauración del Río Santiago.
Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), y Cynthia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, acudieron a una mesa de trabajo convocada por el Congreso del Estado de Jalisco.
Ahí, Paola Bauche presentó los detalles del eje estratégico “Río Santiago”, que contempla acciones transversales orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, a través del trabajo coordinado entre instancias federales, estatales, sectores industriales y actores sociales.
También incluyó los resultados que se contemplan en el Plan, los cuales consideran la reducción de afectaciones ambientales en el área de intervención, gobernanza ambiental, mejorar la capacidad institucional para la atención de riesgo a la salud y modelos de producción sostenible.
“Tenemos que pensar en estrategias coherentes de largo plazo, a 30 y 50 años, con inversiones sostenidas; de lo contrario, no vamos a lograr el saneamiento de este río, que es una cuestión de justicia tanto para las personas que han sido afectadas ahí, como para los ecosistemas, es importante no olvidar la parte ambiental en este tema”, explicó Bauche Petersen.
La titular de Semadet destacó que las observaciones y propuestas de las y los legisladores permitirán mejorar las estrategias que contempla el Plan, así como agregar otras con una visión más robusta y participativa.
Mario López informó que la CEA ya trabaja en los proyectos ejecutivos e ingenierías básicas para la ampliación y mejoramiento de las plantas de tratamiento en las cuencas hidrológicas Osorio, San Gaspar y San Andrés, por lo que pidió a los y las diputadas su apoyo en el presupuesto destinado a las acciones de construcción y operación de las mismas.
“En el programa de trabajo de la Comisión Estatal del Agua, tenemos previsto invertir para hacer los proyectos ejecutivos, la ingeniería básica de las plantas de tratamiento de Osorio, San Gaspar y San Andrés, pero no solamente éstas, también estamos planteando para el Río Blanco, El Vado y Coyula”, mencionó López Pérez.
“Pretendemos construir la infraestructura durante esta administración, pero obviamente el costo para mantenerla en operación es donde necesitamos el apoyo de ustedes”, agregó.
De la misma manera y, ante los cuestionamientos de los y las legisladoras respecto al actual funcionamiento de la Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), López Pérez informó que la CEA actualmente opera e invierte en varias que le corresponden a los municipios, de acuerdo al artículo 115 constitucional.
Actualmente, están en funcionamiento 142 de las 231 plantas en el estado, mismas que tratan un volumen de 12.2 metros cúbicos por segundo, lo que representa 93 por ciento del total del caudal de tratamiento que le corresponde al total de dichas PTAR.
Las 89 plantas que actualmente no se encuentran en funcionamiento, representan apenas 7 por ciento de la capacidad de saneamiento instalada en Jalisco, por lo que se enfatizó que se requiere el apoyo de los legisladores en el presupuesto para rehabilitar las que están fuera de operación.
El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 se elaboró mediante un proceso participativo en las 12 regiones del estado, con foros de consulta y la instalación de consejos en los que participaron habitantes de los 125 municipios de Jalisco.