
Busca Jalisco atraer inversión tecnológica de Taiwán
GUADALAJARA, Jal., 1 de julio de 2025.- Con el objetivo de continuar trabajando para cerrar brechas y erradicar las violencias contra las mujeres a través de 3 ejes fundamentales, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, promoción de su autonomía económica y atención a las personas cuidadoras, la Secretaría de Igualdad, continúa redoblando esfuerzos al respecto.
La titular de la dependencia, Fabiola Loya Hernández, participó en la mesa de trabajo "Mujeres Libres de Violencia" como parte del análisis del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, que lleva a cabo el Congreso del Estado.
En el Salón Legisladoras Jaliscienses del Poder Legislativo, Loya Hernández dijo que, a través de un Modelo Estatal de Acción Unificado, Integral y Articulado apegado a protocolos internacionales, la actual Administración estatal busca dar un paso adelante luego de que el sexenio anterior la SISEMH cobró vida y avanzó en el proceso de consolidación.
"Ahí estamos todas las instancias que están involucradas en materia de acceso a la justicia, o sea, todo lo que viene para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia", aseguró la funcionaria, quien es la responsable del mecanismo para el adelanto de las mujeres en el Estado.
"Lo que vamos a hacer hoy, es sentar en la mesa de seguridad con perspectiva de género, a todos los Centros de Justicia para las Mujeres del Estado de Jalisco y con la voluntad expresa de la
vicefiscal (en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes en Razón de Género y La Familia), acompañándonos siendo la voz del Fiscal (General)".
Al inicio de su exposición ante legisladoras y legisladores, Fabiola Loya expuso los resultados esperados de la estrategia gubernamental para erradicar las violencias en contra de las mujeres, los cuales se encuentran contenidos dentro del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
El primero tiene que ver con la atención preventiva de factores de riesgo individuales, sociales y culturales de las violencias contra las mujeres en razón de género.
El segundo se refiere a las instancias de Gobierno que brindan atención, acompañamiento y apoyo de forma cálida, oportuna y eficiente a las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia en razón de género.
El tercero se refiere a la reducción de la prevalencia de las violencias contra las mujeres en el estado, logrando que estas accedan a una vida familiar y comunitaria más segura.
En el cuarto punto se garantiza el acceso a la justicia y a la reparación integral del daño a las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia en razón de género.
El quinto y último apartado está relacionado con la armonización de la normatividad en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencias con estándares internacionales.
“La Secretaría encabezará un esfuerzo de coordinación interinstitucional e interdisciplinario para lograr una atención integral de las mujeres (autocuidados, empoderamiento económico y erradicación de de la violencia) a través de mesas de trabajo integradas por el Poder Judicial, la Fiscalía del Estado, Centros de Justicias para las Mujeres, las Unidades Especializadas, Municipios y sus Comisarías de Seguridad Pública.” refirió Fabiola Loya.