
Se aferra Isaac del Toro al liderato en el Giro de Italia
GUADALAJARA, Jal., 23 de mayo de 2025.- El verde césped ha sido cambiado por el color de la tierra. La cancha del Estadio Akron no esta más en su lugar. Ahora, solamente arena y maquinaria pesada se observa sobre el campo de juego. Ha comenzado la transformación como parte de las adecuaciones que se harán en la casa de Chivas, pensando en el Mundial de 2026, del cual recibirá cuatro partidos.
Esta obra ha requerido de una inversión millonaria. Y estará terminada justo a tiempo, pues los encargados de la misma han prometido entregar la superficie de juego el 10 de julio de este año, justo un día antes de que inicie el Torneo Apertura 2025 de la Liga MX. Se prevé que, por lo mismo, el Guadalajara pida comenzar la campaña como visitante.
“Como parte del proceso de transformación para recibir la Copa Mundial de la FIFA 2026, el Estadio Guadalajara comenzó el 12 de mayo con la renovación total de su cancha, componente clave en la preparación del recinto. La entrega de esta nueva superficie está prevista para el 10 de julio de 2025. Estas adecuaciones responden a los requerimientos técnicos establecidos por FIFA para garantizar condiciones óptimas de competencia y seguridad en el terreno de juego”, se explicó este viernes mediante un comunicado.
“Además, esta modificación forma parte de un plan integral de FIFA para estandarizar las 16 canchas que verán acción durante el torneo, asegurando la misma calidad en todas las sedes y una experiencia equitativa para los equipos participantes”, añadió el documento.
Chivas contará desde este torneo con un campo de calidad mundial, con estándares que está a la altura de los mejores estadios. El nuevo sistema de cancha incluye pasto Bermuda North Bridge, desarrollado por la Universidad de Oklahoma y producido en Nuevo León por PSC Golf & Sports, además de perfil de arena sílica con certificación FIFA.
También contará con sistema de ventilación y drenaje de última generación: Drain Talent, que incluye ventilación forzada y extracción de humedad, además de permitir el reúso de agua y riego subterraneo. De igual forma, habrá reforzamiento por fibras plásticas para tener un sistema hibrido, a cargo de la empresa italiana Limonta, programado para marzo de 2026, poco antes del Mundial.
Con esta millonaria inversión el Estadio Guadalajara, como será conocido durante la Copa del Mundo ya que no se puede llevar en el nombre una marca comercial, pretende estar a la altura y convertirse en una de las mejores superficies de juego en todo el continente, fomentando la innovación y sustentabilidad del pasto que utilizará.