
Gana Tlaquepaque Premio Mágico a la Excelencia
GUADALAJARA, Jal., 15 de mayo de 2025.- Para atender y fortalecer el bienestar psicológico y emocional del personal y, de esta manera, mejorar la calidad del servicio que se brinda a las usuarias, la Red de Centros de Justicia para las Mujeres del Estado de Jalisco (Red CJM), puso en marcha el Modelo del Programa de Contención Emocional (PCE).
Este programa surge del reconocimiento de que el trabajo que realizan las y los servidores públicos en los CJM, está marcado por alta carga emocional al enfrentar historias complejas, situaciones de urgencia y un profundo compromiso con la atención a mujeres en contextos de violencia.
“Las personas que trabajan en los CJM no solo desempeñan una labor administrativa, sino profundamente humana. Reconocer sus emociones, acompañarlas y fortalecerlas es parte de nuestra visión de una atención más digna, cercana y con rostro humano”, afirmó Sofía García Mosqueda, Coordinadora de la Red CJM.
García Mosqueda destacó que esta política forma parte de una estrategia institucional más amplia que fortalece al equipo humano como pieza clave para ofrecer servicios dignos, empáticos y profesionalizados.
“Cuidar a quienes cuidan es una responsabilidad institucional. El bienestar del equipo impacta directamente en la calidad de atención que brindamos a las mujeres, sus hijas e hijos” mencionó.
La implementación del modelo inició a partir de un diagnóstico aplicado al personal, que permitió identificar los niveles de desgaste físico y emocional, así como posibles indicios de ansiedad, depresión o síndrome de desgaste profesional.
Con base en los resultados se diseñaron rutas de atención diferenciadas, que son atención grupal para casos con niveles bajos de desgaste e intervención psicológica individual para quienes presentan afectaciones medias o altas.
El modelo garantiza confidencialidad, seguimiento profesional y adapta sus tiempos y formatos a las realidades operativas de cada Centro de Justicia.
Todo el personal tiene acceso, sin distinción de rol o nivel jerárquico.
El modelo contempla sesiones individuales de entre 12 y 14 encuentros, con posibilidad de extensión, además de talleres grupales mensuales que abordan temas como autocuidado, comunicación asertiva, empatía, manejo del estrés y trabajo en equipo.
Es importante señalar que estas actividades fueron diseñadas por psicólogas especializadas.