![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/10/Jorge-Robledo-107x70.jpg)
Descomplicado
Jalisco, ejemplo en reemplacamiento y registro vehicular
El registro vehicular, más allá de ser un trámite administrativo, es un mecanismo de seguridad pública, recaudación y combate al fraude, pero cuando se ejecuta con deficiencias, se convierte en un problema que afecta desde la movilidad hasta la confianza ciudadana en las instituciones.
En Jalisco del emecista Pablo Lemus, la renovación de placas no solo se planteó como una actualización obligatoria, sino como una estrategia para garantizar certidumbre legal, eficiencia ambiental y reducción de delitos relacionados con vehículos irregulares.
El Programa 3×1, que desde inicios del año permite a los automovilistas renovar sus placas sin costo adicional con solo pagar el refrendo anual de 900 pesos, puede ser un esquema que otras entidades deberían considerar, sobre todo aquellas donde los sistemas de control vehicular han colapsado ante la falta de regulación. Y es que además del alivio económico, el programa jalisciense tiene dos implicaciones clave: seguridad y calidad.
En términos de seguridad, vincular la placa al usuario previene el robo de identidad vehicular, la falsificación de matrículas y el uso de automóviles con registros alterados en actividades delictivas. En cuanto a calidad, el estado optó por placas fabricadas con aluminio de alta resistencia y códigos de seguridad a prueba de falsificación, bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCT-2-2016.
Esto contrasta con lo sucedido en otras entidades, donde la mala elección de proveedores ha resultado en matrículas que se deterioran en poco tiempo, afectando así las operaciones del C4, por dar un ejemplo.
Veamos el caso de Puebla, bajo el gobierno de Alejandro Armenta, donde la Red Mexicana de Franquicias (RMF) denunció que miles de placas fabricadas por Placas y Señalamientos Mexicanos S.A. de C.V. han presentado desprendimiento de pintura y códigos QR ilegibles.
Francisco Lobato Galindo, vicepresidente de la RMF, ha solicitado que el estado revise el contrato firmado durante la administración de Luis Miguel Barbosa Huerta, que otorgó 702 millones de pesos para su fabricación, y que se sancione a la empresa por incumplimiento de calidad. Sin embargo, hasta ahora no se ha anunciado ninguna medida correctiva, mientras miles de vehículos circulan con matrículas que en cualquier revisión podrían pasar por irregulares.
El problema no es exclusivo de Puebla. En Veracruz, gobernado por Cuitláhuac García, la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) reconoció que las placas entregadas en su administración fueron de baja calidad, pero la solución se ha limitado a una reposición opcional solo para quienes lo soliciten, lo que deja a miles de automovilistas con matrículas prácticamente ilegibles.
La falta de un programa de sustitución eficiente y transparente, como el que opera en Jalisco, muestra cómo en algunos estados los errores administrativos terminan trasladándose a los ciudadanos sin ningún tipo de compensación o solución integral.
Si bien cada entidad tiene procesos distintos y necesidades específicas, la premisa debería ser la misma: garantizar seguridad, durabilidad y un costo justo para los automovilistas.
Estados como Querétaro, de Mauricio Kuri, que también ha enfrentado problemas con placas defectuosas, podrían adoptar esquemas más eficientes para evitar que el deterioro de estos insumos genere fraude, inseguridad o incluso recaudación irregular por conceptos de reposición. El reemplacamiento y la verificación vehicular son herramientas clave para garantizar un transporte eficiente y regulado, pero cuando su implementación está mal diseñada o entregada a proveedores con antecedentes de incumplimiento, los costos los pagan los ciudadanos.
*** Sí al desarme, Segob por delante
La administración de Claudia Sheinbaum trabaja en la construcción de un futuro mejor y un país en paz con el propósito de eliminar la violencia, al respecto cobra relevancia el avance del programa Sí al Desarme, Sí a La Paz, puesto en marcha el 10 de enero para recolectar armas, incluidas las de uso exclusivo del Ejército que estaban en manos de ciudadanos.
Fue la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, la encargada de presentar lo incautado a la fecha, que totaliza 540 armas de fuego de las cuales 439 son armas cortas y 101 largas; 47 granadas, 28 mil 623 cartuchos, 428 cargadores y 200 estopines. Asimismo, mediante el programa los menores de edad pueden canjear juguetes bélicos por otros educativos.
Las pistolas y subametralladoras calibre 9 mm; carabina M1 calibre 30 mm; rifle calibre 30 mm; fusil mosquetón calibre 223 mm; fusil semiautomático calibre 5.56 mm, así como granadas de fragmentación y de mortero también forman parte de lo incautado, en este caso personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se encargará de destruir este tipo de artefactos.
***Acuerdo por la Integridad Empresarial
TOME NOTA *** Quienes siguen dando de que hablar es la Concanaco Servytur, lidereada por su presidente, Octavio de la Torre. Resulta que recientemente han firmado un acuerdo Nacional para la Integridad Empresarial, el cual, es un paso clave hacia la transparencia, la competitividad y en contra de la corrupción.
Entre las organizaciones que firmaron el Acuerdo Nacional, destacan el Colegio de Notarios, el Colegio de Corredores Públicos, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, el Sistema Nacional Anticorrupción, la ASOFOM, la Secretaría de Turismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la World Compliance Association (WCA), Fintech México A.C. y la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C.
No cabe duda que siempre sobre salen más las acciones positivas que las grillas, ya que últimamente esta Confederación ha sido objeto de ataques y “fuego amigo” por parte de otros grupos empresariales cúpula, algunos de ellos por apoyar las decisiones y el trabajo que esta realizando el gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Scheinbaum.
El Presidente Octavio de la Torre ha instruido a sus 258 cámaras a cerrar filas con el gobierno, ya que son tiempos de “sumar y multiplicar y no restar o dividir”, cabe recordar que ellos representan a más de 2 millones de negocios -principalmente familiares- y relacionados con el comercio, los servicios y el turismo y aportan casi el 80 por ciento del PIB. De ahí la importancia del apoyo que pueden brindar en estos tiempos de embates trumpistas.