Libros de ayer y hoy
La urgencia de purificar el agua en México
El acceso al agua potable en México es un reto y es que la desconfianza en la calidad del agua de la red pública lleva a que millones de hogares dependan de agua embotellada o de garrafón, a pesar de su alto costo y del impacto ambiental que genera.
El crecimiento en la adopción de filtros en hogares de Jalisco, que pasó de 5.2 por ciento en 2021 a 9.5 por ciento en 2023, refleja un interés por soluciones accesibles para mejorar la calidad del agua. Sin embargo, muchas personas desconocen que los filtros solo eliminan partículas y sedimentos, pero no eliminan microorganismos ni contaminantes químicos.
El problema radica en que México enfrenta altos niveles de contaminación en sus fuentes de agua. La infraestructura de distribución es obsoleta, con tuberías deterioradas y fugas que facilitan la contaminación cruzada. Además, los ríos y acuíferos reciben descargas de desechos industriales y agrícolas sin el tratamiento adecuado.
La bióloga Marisa Mazari Hiriart y el ingeniero ambiental Adalberto Noyola Robles revelaron en una publicación de la UNAM que solo el 57 por ciento de las aguas residuales recolectadas en el país reciben tratamiento, mientras que en Europa, países como Bélgica y España tratan el 100 por ciento de sus aguas residuales.
A diferencia de los filtros, que solo mejoran el sabor y retienen partículas grandes, los purificadores emplean tecnologías como ósmosis inversa, carbón activado y rayos ultravioleta, eliminando virus, bacterias, metales pesados y microplásticos, lo que asegura que el agua cumpla con los estándares de calidad necesarios para el consumo humano y reducen los riesgos sanitarios.
Mientras que una familia puede gastar hasta 600 pesos mensuales en garrafones, un sistema de purificación doméstico como bebbia de Rotoplas, que lidera Guillermo Aguado, cuesta una fracción, además de eliminar la necesidad de comprar y cargar garrafones pesados.
Además de su impacto en la salud y la economía, los purificadores contribuyen a la reducción de residuos plásticos generados por el consumo de agua embotellada. Con millones de garrafones desechados cada año y un bajo porcentaje de reciclaje, la contaminación por plásticos sigue siendo un problema ambiental grave.
Mientras el gobierno trabaja en mejorar la infraestructura hídrica, las tecnologías de purificación permiten a las familias proteger su salud y reducir su dependencia de soluciones costosas e insostenibles. La clave está en generar conciencia sobre la diferencia entre filtrar y purificar, al promover el uso de herramientas que realmente garanticen agua segura para todos.
*** Contaminación imparable en NL
La crisis ambiental en Nuevo León, de Samuel García, sigue en aumento con altos niveles de contaminación atribuibles a diversas industrias que, pese a denuncias y sanciones, aún generan emisiones peligrosas.
La clausura de Zinc Nacional en San Nicolás, ordenada en enero por la PROFEPA confirmó la presencia de plomo, arsénico y cadmio en zonas residenciales, tras denuncias del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire.
Sin embargo, este caso no es aislado. Según datos del Inventario de Emisiones, Ternium México, encabezada por César Jiménez, mantiene altas concentraciones de dióxido de nitrógeno, un gas que, al reaccionar en la atmósfera, forma partículas PM2.5, las más peligrosas para la salud. Estas emisiones aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer en la zona.
Ante esto, expertos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) advierten que, sin sanciones más severas y una supervisión constante, la contaminación no cesará.
*** Árbitro urgente en Senasica
TOME NOTA *** En el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de Javier Calderón, se metieron “autogol” con la reciente asignación del servicio de limpieza, pues mediante adjudicación directa se entregó un acuerdo hasta por 3.2 millones de pesos para que Limpieza, Jardinería y Fumigación Lemart lleve a cabo el aseo solo del 8 de enero al 28 de febrero.
Debido a que se recurrió a una adjudicación sin concurso, tanto en el Departamento de Recursos Materiales, de Roberto Carlos Esquivel, como en la Dirección General de Administración e Informática, de Oliver Chavarría, se habrían olvidado de revisar el Contrato Marco que funciona en el ramo a nivel federal, así, no solo dejaron de lado reglas y condiciones generales, también rebasaron los “precios máximos de referencia”.
¿Se impondrán sanciones o el árbitro será omiso?