Coordinan universidades y C5 acciones por la seguridad de estudiantes
GUADALAJARA., 5 de febrero de 2025.- Las amenazas de Donald Trump no pasarán de retórica de fomento de odio y racismo, advirtieron académicos universitarios.
Y es que la contribución económica de los migrantes en Estados Unidos es indispensable toda vez que aportan uno de cada cinco dólares que se generan en ese país, además, históricamente la mayor cantidad de deportaciones ocurrieron en el periodo de Barak Obama con un millón 125 mil, por estos motivos, especialistas de la Universidad de Guadalajara ven poco probable que se generen hordas de mexicanos expulsados y es solo retórica del presidente Donald Trump, explicó la jefa del Departamento Salud – Enfermedad como proceso individual y Colectivo del CU Tlajomulco, Patricia Noemí Vargas Becerra.
“No veremos olas de retornos que sobrepasen la capacidad política de nuestros gobiernos. ¿Estos datos de qué nos hablan? Que no habrá deportaciones masivas, sino que la historia nos demuestra que se han comportado de una manera constante, que ha habido ciertos picos, pero que no han obedecido a políticas expresamente con ese fin. Lo que podemos observar entonces, estas cifras mayores, es que estos retornos masivos no son factibles, porque para el gobierno de Estados Unidos esto implicaría que deberá dedicar recursos humanos y financieros para llevarlo a cabo”.
Por su parte, el profesor investigador del CUCEA, Alejandro Canales detalló que en Estados Unidos hay 53.7 millones de migrantes, de los cuales, al menos 12.7 millones son mexicanos.
Además, existe un déficit de 41 millones de puestos de trabajo que suelen realizar los migrantes porque el pueblo estadounidense está envejeciendo, es decir, el gran poderío de Estados Unidos está sustentado en sus minorías que representan el 48 por ciento de la población incluyendo migrantes de todos los países y afroamericanos.
Sobre lo que pasaría en el caso de que Donald Trump cumpliera sus amenazas y deportara a miles de migrantes indocumentados, estos no generarían una carga económica, educacional, en salud o social para México, aseguró la también especialista del CUCEA, Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, porque la gran mayoría están en edad productiva, tienen capacitación para el trabajo, tienen una propiedad, cuentan con recursos económicos y solo hay un sector vulnerable, los que antes se conocían como Dreamers, que son los migrantes quienes llegaron siendo niños pequeños a Estados Unidos, cerca de 468 mil mexicanos, quienes quedarían desprotegidos al ser en su mayoría estudiantes.