
Policía Vial de Vallarta libra sentencia con el pago de 14 mil pesos
PUERTO VALLARTA, Jal., 28 de octubre de 2024.- A 51 años de su caída, biólogos botánicos hallaron restos del vuelo 229 de Aeroméxico, que se estrelló en la serranía costera jalisciense en junio de 1973.
Fue durante una expedición botánica que los biólogos del Jardín Botánico de Vallarta, realizaron el pasado 20 de septiembre, encontraron los restos del vuelo 229 de Aeroméxico, mismos que cobró la vida de sus 22 pasajeros y cinco tripulantes.
Este avión, un McDonnell Douglas DC-9, despegó el 20 de junio del aeropuerto internacional de Houston, Texas, con dirección hacia el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, haciendo dos escalas previas: el aeropuerto de Monterrey, Nuevo León y el de Puerto Vallarta, Jalisco.
Poco después de las 22:30 horas, el piloto de la aeronave tuvo contacto con la torre de control del aeropuerto vallartense, por lo que se le autorizó el aterrizaje, sin embargo, a las 22:47 hora local, el avión se dirigió hacia la ladera de la montaña y se impactó, a unos 37 kilómetros (20 nmi) al sur-sureste del aeropuerto.
De acuerdo a los reportes, el avión se partió y comenzó a incendiarse, falleciendo en el lugar 27 personas.
La aeronave era controlada por el controlador de tránsito aéreo Alejandro Rojano el cual informó haber perdido comunicación con el piloto a las 22:50 horas. Inmediatamente reportó el incidente a las oficinas generales de Ramsa en la Ciudad de México.
Se dictamino que la aeronave no redujo la velocidad al efectuar el patrón de descenso saliéndose del área de la bahía y creando así el accidente.
Ahora 51 años después, los biólogos del jardín Botánico hallaron restos de la aeronave en la zona montañosa entre Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.
En el sitio, fueron hallados restos de un motor y el fuselaje de la aeronave, objetos que quedaron en el olvido por más de cinco décadas entre la maleza de la llamada Sierra del Tuito y que recuerdan la máxima tragedia aeronáutica de la región del Pacifico Central Mexicano.