
Asesinan a comisario de Teocaltiche tras millonario aseguramiento
GUADALAJARA., 15 de julio de 2024
Durante décadas, las decisiones que han tomado muchos gobiernos de convertir los suelos naturales en planchas de concreto han provocado que el agua que no se infiltra en las tres cuencas del Área Metropolitana de Guadalajara se vaya directo al drenaje; por lo que se desperdician alrededor de 526 millones de metros cúbicos al año de agua, que equivale a llenar 272 veces el estadio Jalisco.
Esta enorme cantidad de agua no sólo es desaprovechada, sino que las inundaciones que provoca han costado pérdidas materiales y vidas humanas en los dos últimos temporales, advirtió el profesor investigador de la UdeG, José Arturo Gleason Espíndola.
“Haciendo un cálculo de lo que llueve principalmente en los tres valles o en las tres cuencas del área metropolitana de Guadalajara, lo que equivaldría esa lluvia que son 454 Estadios Jalisco, el 60 por ciento se va directamente a los drenajes, 272 Estadios Jalisco se están yendo sin aprovechamiento; una de las propuestas interesantes que han sucedido aquí en Alemania, en Corea, en Dinamarca es el rescate de ríos.”
Por este motivo y basándose en las experiencias de otros países, investigadores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG, proponen la creación de corredores verdes a lo largo de las riberas de los ríos principales de las tres subcuencas del Valle de Atemajac: los ríos Atemajac, San Juan de Dios y Osorio, sobre todo desde las tierras altas, donde inicia el escurrimiento. De igual forma, que las fincas posean sistemas de abastecimiento de agua de lluvia, cuyo líquido sea reutilizado, e incluso infiltrarse al subsuelo.
“En Guadalajara caen alrededor de 800 y 1000 milímetros de agua al año. Haciendo un cálculo de lo que llueve en las tres cuencas, equivaldría a 454 estadios Jalisco al año, 877 metros cúbicos de agua. De eso, 60 por ciento, 565 millones de metros cúbicos, que son 272 estadios Jalisco, se va a los drenajes”, agregó Gleason Espíndola.
Sobre los corredores verdes, Gleason Espíndola explicó que trabajarían como trincheras filtrantes y canales empastados, cuyas especificaciones técnicas implicarían estudios, pero que buscarían retomar la función natural de la vegetación que es la de evitar escorrentías.
Otro de los planteamientos es la necesidad de que el Río San Juan de Dios vuelva correr al aire libre y limpio, lo cual es técnicamente posible, afirmó el académico en video llamada desde Berlín, al recordar que este cauce, que nace de las faldas del Cerro del Cuatro, llega al Deán y sigue hacia el Agua Azul, y luego hacia la Calzada Independencia y avenida Normalistas hasta la barranca, fue motivo de la fundación de Guadalajara en 1542.
“Estamos hablando que, desde el Cerro del Cuatro hasta la Barranca de Huentitán, un icono de la fundación de nuestra ciudad, son 25 kilómetros. Estamos tirando el agua de los manantiales de las faldas del Cerro del Cuatro y del Agua Azul, es muchísima agua la que se está tirando. Esa agua reclama su espacio”, denunció.
El Coordinador Regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, Fernando Córdova Canela, añadió que se necesitan políticas públicas que respalden estos proyectos, incluso desde la gestión municipal, pues esto implicaría cambios en temas de patrimonio y tenencias.
“Hacemos un llamamiento a las autoridades para que se convoque a esta discusión en el marco de los problemas tan severos que irán incrementándose, pues tenemos una crisis climática global; entonces tenemos que tomar acciones”, recalcó.
Otra iniciativa que se ha gestado por parte de investigadores del CUAAD es la implementación de estaciones meteorológicas para la medición de la cantidad de agua de lluvia. Hasta el momento el CUAAD cuenta con cinco estaciones en diferentes puntos de la ciudad, que suman al trabajo de otras cuatro operadas por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua.