Entrega Tlajomulco 766 uniformes a sus policías
GUADALAJARA., 2 de julio de 2024.- Existen ciudades y países que después de muchos problemas han resuelto el abasto y la calidad del agua que disponen para sus hogares.
Por ese motivo, un grupo de 15 especialistas del Colegio de Ingenieros de Jalisco regresaron de una visita a cuatro países asiáticos con al menos 82 propuestas aplicables en el estado que incluyen capacitaciones desde las primeras infancias, mayor inversión en infraestructura y un Instituto de Investigación local, expuso su presidente, Luis Barboza Niño.
“Es un estudio de todas las acciones que son necesarias de ejecutar en primer momento a nivel local y estos tienen una justificación y un cómo llevarse a cabo, nosotros le llamamos la hoja de ruta que tiene que seguir la infraestructura hídrica y las políticas públicas de creación de una nueva cultura de consumo del agua para los próximos 30 años; yo espero que a más tardar en un mes, se están aterrizando los resultados de la gira a Asia en el modelo, es lo último que haremos en esta etapa, lo siguiente será presentárselo a todas las autoridades”.
Los países que visitaron fueron Japón, Malasia, Singapur, y Corea del Sur, en especial, con este último, esperan firmar pronto un convenio de colaboración para instalar sus tecnologías en algunos puntos hidráulicos de Jalisco.
Y es que, aunque existan grandes inversiones en infraestructura hidráulica, el triple como ocurre en países desarrollados, no funcionará si no hay un cambio en los hábitos de consumo, afirmó el presidente de Colegio de Ingenieros de Jalisco, Luis Barboza Niño después de una visita a cuatro países asiáticos que son ejemplo en gestión integral del agua.
“Nosotros tenemos una premisa muy básica, no hay dinero que alcance para construir infraestructura si no cambiamos de fondo los hábitos de consumo que tenemos, realmente la apuesta que se hizo fue regresar al origen, donde en los planes de mediano plazo son los que nos van a permitir cambiar esta tendencia que tenemos en las ciudades de hacer un uso discriminado del agua. Realmente nosotros esperamos que este resultado se vea en 20 años, cuando estas generaciones entiendan que el agua es un recurso que está a punto de terminarse y empiecen a ser ellos en 20 años quienes tomen las decisiones y eso solamente va a suceder si le damos continuidad al proyecto con el ahora gobernador electo Pablo Lemus”.
Dijo que existe optimismo de que el gobierno entrante cumpla sus propuestas de una inversión histórica en infraestructura hidráulica por más de 23 mil millones de pesos, que complementarán acciones que ya se han realizado como la Línea Morada, los Nidos de lluvia, y el saneamiento del Río Santiago.