Arranca Lemus obras de remodelación en el Hospital Zoquipan por 300 mdp
GUADALAJARA, Jal., 24 de julio de 2023.- El tequila, bebida emblemática de México, ha logrado conquistar 57 países en donde se encuentra protegida bajo alguna figura de propiedad intelectual como lo son: la Marca de Certificación, Denominación de Origen, Marca Colectiva o Indicación Geográfica.
En el marco del Día Internacional del Tequila que se celebra este lunes, es momento de recortar que Canadá fue el primer país en reconocer al tequila con un registro internacional en el año de 1979. Tras la conformación del Consejo Regulador del Tequila A.C. (CRT) y las gestiones pertinentes a lo largo de estos años, se han sumado al listado 56 países más.
El más reciente de ellos fue Guatemala, el pasado 23 de marzo, en donde se aceptó el registro como Denominación de Origen. Actualmente se encuentra en proceso este trámite en otros cuatro países.
En los dos principales mercados internacionales a donde se exporta el tequila se encuentra protegido: en Estados Unidos desde el 2017 como Marca de Certificación; y en la Unión Europea desde el año 2008 como Marca Colectiva, y en el 2019 como Indicación Geográfica.
Estos alcances legales, junto con la expansión de mercados y el consecuente incremento de las exportaciones de tequila, generan un impacto social y económico directo en favor de más de 100 mil familias que dependen de la agroindustria tequilera, la cual además de productores, envasadores y comercializadores, involucra a quienes participan en la prestación de servicios culturales y turísticos vinculados a la gastronomía, la arquitectura, la historia y los escenarios naturales de las regiones en donde se produce.
En los dos principales mercados internacionales a donde se exporta el tequila se encuentra protegido: en Estados Unidos desde el 2017 como Marca de Certificación; y en la Unión Europea desde el año 2008 como Marca Colectiva, y en el 2019 como Indicación Geográfica.
Estos alcances legales, junto con la expansión de mercados y el consecuente incremento de las exportaciones de tequila, generan un impacto social y económico directo en favor de más de 100 mil familias que dependen de la agroindustria tequilera, la cual además de productores, envasadores y comercializadores, involucra a quienes participan en la prestación de servicios culturales y turísticos vinculados a la gastronomía, la arquitectura, la historia y los escenarios naturales de las regiones en donde se produce.
Obtener un registro internacional otorga al Gobierno Mexicano -como titular de la Denominación de Origen Tequila (DOT)-, la facultad de ejercer las acciones legales que las leyes en materia de protección a la propiedad intelectual de dicho país contemplen, en contra de cualquiera que trate de imitar al tequila o de utilizar la DOT sin autorización, tal como se ha venido realizando de manera coordinada junto con el Consejo Regulador del Tequila en las naciones en donde se cuenta con esta protección. Esto da certeza al consumidor de que disfruta de un producto auténtico.
Cada botella de esta bebida ostenta un número de Lote con el que se puede dar trazabilidad al producto, saber en qué momento llegó al país importador, información aduanal, su certificado de exportación, análisis fisicoquímico, así como las características del proceso de producción y toda la información referente a la materia prima, el Agave tequilana Weber variedad azul.
Todo el tequila que se comercializa en el mundo cumple con las leyes y normativa que le aplica y es inspeccionado por el CRT. Ningún otro organismo, grupo social, empresa o aficionado alguno, podrá certificar la producción y/o comercialización del mismo.
Pero además de consolidarse como símbolo de identidad de México y como un producto con garantía de autenticidad, el tequila busca convertirse también en emblema mundial de las agroindustrias sustentables, pues se trabaja ya para integrar su éxito de manera plena al desarrollo social y ambiental del territorio donde se producen tanto su materia prima, el Agave tequilana Weber variedad azul, como la bebida misma, a través de siete líneas de acción que forman parte de la Estrategia de Sustentabilidad de la Cadena Productiva Agave Tequila:
En ese sentido, algunas metas establecidas para el año 2030 son:
-Disminuir 25 por ciento la huella de carbono directa (Emisiones de CO2/litro de tequila).
-Aumentar 12 por ciento el consumo de energía de origen renovable (por unidad de producción).
-Aumentar 5 por ciento el consumo de energía eléctrica renovable (por unidad de producción).
-Disminuir 15 por ciento el consumo de agua (por unidad de producción).
-Aumentar a 80 por ciento el porcentaje de agua tratada (por unidad de producción).