
Jonas Brother y Keane se presentarán en la Feria de Irapuato
GUADALAJARA, Jal., 12 de mayo de 2023.- Bajo el lema Historias que trascienden y con Italia como país invitado, este viernes fue presentado el programa del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) que se realizará del 3 al 9 de junio.
Esta edición 38 será especial porque lo realizarán en memoria de Raúl Padilla López, presidente del patronato y fundador del Festival. Para ello se tendrán diferentes actividades, entre las que se encuentran la exposición Península, miradas de un viajero mexicano por Italia, que él gestionó, así como una muestra de retratos y el espacio abierto Cartas a Raúl, pensado para compartir recuerdos. También se dedicará el premio EMME del Premio Maguey a su memoria.
“Esto es un dulce amargo, pero yo sé que va a ser en beneficio de todos nosotros, porque el Festival va a seguir”, destaca Estrella Araiza Briseño, directora general del FICG.
Esta es la tercera vez que Italia viene como país invitado. La primera vez fue en 2004; la segunda, en 2015, y para este 2023 recibiremos el regreso de Italian Screens, el escaparate que presenta lo mejor del cine italiano en el extranjero, además de proyecciones a medianoche de películas imperdibles de Dario Argento y un ciclo con títulos como II Posto, de Mattia Colombo y Gianluca Matarrese, y Margini, de Niccolò Falsetti.
“Es verdad que es una grande fiesta, pero también tenemos todos una tristeza en el corazón y sabemos que este año no vamos a encontrar un gran anfitrión de la cultura del cine: Raúl Padilla. Así que yo lo recuerdo con mucha tristeza en el corazón y le agradezco todo lo que ha hecho, porque si hoy estamos acá otra vez es gracias al trabajo que hizo”, recordó Roberto Stabile, jefe de Proyectos Especiales de la Dirección General de Cine y Audiovisuales del Ministerio de Cultura Italiano, Cinecittà, a través de un videomensaje.
Entre las charlas que se brindarán destaca la de la actriz Karla Souza, quien hablará con distintas mujeres provenientes de diferentes áreas del cine.
La selección nuevamente se divide en dos ejes: la competencia oficial (conformada por nueve espacios programáticos) y las secciones fuera de competencia, ambas con filmes producidos entre 2022 y 2023, y de estreno en México. La competencia oficial engloba al Premio Mezcal a la mejor película mexicana, Largometraje Iberoamericano de Ficción, Largometraje Iberoamericano Documental, Premio Maguey al cine queer, Hecho en Jalisco, Premio de Cine Socioambiental, Largometraje Internacional de Animación, Premio Rigo Mora y Cortometraje Iberoamericano.
Este año, la gran sorpresa está en la sección Hecho en Jalisco, misma que nació en 2019 para reconocer y difundir el cine realizado en el occidente del país, en un afán de descentralizar el foco de la creación cinematográfica en México. Además de entregar la estatuilla Mayahuel al mejor largometraje, por primera vez dará un galardón al mejor cortometraje.
El premio Mayahuel de Plata al cine mexicano le será otorgado a Arcelia Ramírez, quien recibió una ovación de ocho minutos en el Festival de Cannes por su protagónico en La Civil (2021), de Teodora Mihai, y ha tenido créditos en películas como La mujer de Benjamín (1991), Perfume de violetas (2000) y Verónica (2017), entre otras.
Además, se entregará el Mayahuel homenaje Invitado de Honor al editor de cine italiano Roberto Perpignani, conocido por su trabajo en filmes como El último tango en París (1972) y El cartero (y Pablo Neruda) (1994), mientras el Premio Maguey Queer Icon le será entregado a Eréndira Ibarra, actriz mexicana que ha destacado por sus papeles en las series Las Aparicio y Sense8, y más recientemente en la película The Matrix Resurrections (2021).
La programación completa se podrá consultar en nuestra página web: ficg.mx.