
Abordarán desafíos de la salud mental en Congreso de Avances en Medicina
GUADALAJARA, Jal., 19 de febrero de 2023.- La tiroides es un glándula cuyas funciones son diversas pero generalmente asociadas a los proceso metabólico del organismo señaló el endocrinólogo adscrito a la Clínica de Tiroides de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Alfredo Pérez Nájera.
“Es la encargada de producir hormonas que están relacionadas con el metabolismo, que tienen muchas funciones, por ejemplo en la vida fetal están relacionadas con la maduración del sistema nervioso por lo tanto son importantísimas, ya cuando recién va naciendo el bebé son muy importantes para el crecimiento, para la generación de calor corporal e incluso el aprovechamiento de elementos metabólicos como pueden ser los lípidos y el colesterol”, refirió.
Explicó que la tiroides se encuentra justo en el cuello debajo de la popularmente conocida “manzana de Adán” que poseen tanto los hombres como las mujeres.
Indicó que el hipotiroidismo e hipertiroidismo son las enfermedades de la tiroides más frecuentes entre la población, y se asocian al mal funcionamiento de esta glándula.
“Tanto una como otra están relacionadas con alteraciones en la fisiología del cuerpo, en el caso del hipotiroidismo las personas presentan una baja de hormonas tiroideas, lo que les ocasiona tener un pensamiento, movimientos y reacciones corporales más lentos, les da más frio, sus intestinos se mueven con menor frecuencia, la memoria se afecta, el corazón incluso late también más lento, en general todo el metabolismo está aletargado” puntualizó.
En tanto dijo que “las personas con hipertiroidismo, tienden a estar más alertas, más ansiosas, con taquicardia, con sudores, incremento en sus evacuaciones y les da mucho más calor. El exceso de hormona tiroidea afecta la mineralización de huesos de hecho es una de las causas que se tiene que tomar en cuenta cuando se buscan las causas de una osteoporosis u ostopenia”.
Indicó que los factores de estas enfermedades pueden ser diversos como la autoinmunidad , la exposición a ciertos químicos o a yodo radiactivo, uso de algunos medicamentos y alteraciones congénitas.
De hecho refirió que en lo que se refiere al aspecto congénito, los problemas o anomalías de tiroides pueden detectarse a partir del nacimiento “con el tamiz neonatal, se puede medir en la sangre del bebé, la hormona estimulante de la tiroides Cuando esto ocurre generalmente es porque la glándula tiroides no se forma adecuadamente y el bebé nace con una glándula no bien formada o incluso ausente”.
En cuanto a los bebés o niños refirió estos requieren de tratamientos de sustitución hormonal para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado a medida de que pasan los años.
Pérez Nájera añadió que “es mucho más importante detectar el hipertiroidismo porque tiene un riesgo de complicaciones a corto y mediano plazo más alto, claramente una persona con un hipertiroidismo no tratado corre más riesgos”.
En lo que corresponde a los problemas hormonales de tiroides, el especialista del IMSS refirió que en la Clínica de Tiroides del Hospital de Especialidades, la edad de los pacientes figura entre los 35 a 55 años de edad, y la mayoría son mujeres, al ser un nosocomio de Tercer Nivel de Atención refirió que en esta área médica, se atienden pacientes con cáncer de tiroides, es decir con patologías más complejas.