
Alertan de aplicaciones falsas para contratación de créditos por WhatsApp
GUADALAJARA, Jal., 22 de agosto de 2022. De acuerdo con estudios del Instituto Mexicano de la Competitividad, si se lograra incorporar al sector productivo a 8.2 millones de las mujeres mexicanas, el Producto Interno Bruto (PIB) del país podría crecer hasta llegar al 15 por ciento, el triple de lo que es ahora, afirmó la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, Sonia Garza.
“El Instituto Mexicano para la Competitividad estima que si se incorporaran tan sólo 8.2 millones de mujeres, el PIB de México podría aumentar hasta un 15 por ciento en el 2030 respecto al PIB del 2020, esto es muy importante que lo consideremos, porque si somos más de 60 millones de mujeres, 8.2 a mí no se me hace difícil, ¿a ustedes?”.
Y es que aunque ya existían desde antes, el fenómeno de las llamadas nenis se viralizó debido a la pandemia por el Covid 19, al grado que 13 millones de familias mexicanas subsisten por este modelo de comercio informal, informó la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa.
“Las mujeres ocupadas en unidades económicas representamos el 26 por ciento de la población, y esto significa que el 82 por ciento de este 26 opera en la informalidad, este fenómeno de las nenis vino a tener visibilidad ahora a través de la pandemia, pero la verdad es que existen desde hace mucho tiempo estas mujeres generando economía, las mujeres en la informalidad representamos ese 82 por ciento que significan cuatro millones 286 unidades económicas en la informalidad”.
Por este motivo, y con el objetivo de que las más de 500 mil empresas encabezadas por mujeres ubicadas en los estados integrantes de la Alianza Centro – Bajío – Occidente puedan ser proveedoras de grandes industrias, fue firmado un convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico que se compromete a generar encuentros de negocios durante tres meses, detalló el titular de Sedeco, Roberto Arechederra Pacheco.
“El 40 por ciento de las mujeres en nuestro estado trabajan en el sector de los servicios, 27 por ciento en la industria de la transformación, y 22 por ciento en el comercio, por eso la importancia de la firma de este convenio; la Plataforma Más por México venía siendo con una configuración o con un vocacionamiento muy hacia el sector de la industria de la transformación, pero este convenio permite incluir también a las mujeres que están en el sector servicios y eso es sumamente importante porque representan el 40 por ciento de las empresas”.
El funcionario estatal mencionó que, de las más de 500 mil empresas encabezadas por mujeres integrantes de esta alianza, cerca de 210 mil son de Jalisco.